Publicado por

Abrir el diseño a la comunidad. Fase 1.

Fase 1 – Definición de la Comunidad

Comunidad elegida: El Otro Espacio Joven

Para esta actividad he decidido trabajar con la comunidad de L’altre Espai Jove (El Otro Espacio Joven -en castellano), un espacio de encuentro que tiene lugar los sábados por la tarde en un edificio municipal de mi pueblo. Está dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual que se reúnen para socializar, jugar, pintar, conversar o simplemente pasar tiempo juntos en un entorno seguro, con el acompañamiento de un monitor.

El proyecto fue impulsado por una asociación local de familiares de personas con discapacidad, de la que forma parte mi madre. Mi hermana asiste cada sábado como participante, lo que me proporciona un acceso cercano y respetuoso a este espacio.


Justificación desde la Antropología del Diseño

Este caso me interesa especialmente por la tensión que plantea entre inclusión y separación. En el pueblo existe también L’Espai Jove -El Espacio Joven, que funciona el resto de días por la tarde y está destinado a jóvenes sin discapacidad. La existencia de dos espacios separados, aunque parte de una buena intención, abre una pregunta central desde la antropología del diseño:
¿Qué significa realmente diseñar espacios inclusivos?

En su momento, cuestioné a mi madre (fundadora de la asociación) si esta diferenciación no reforzaba, aunque fuera de forma involuntaria, la segregación. Desde la asociación se defendió que ni el espacio ni la sociedad estaban preparados para una convivencia real que resultara cómoda para los usuarios con diversidad funcional; nunca se les había negado la entrada en El Espacio Joven, pero ellos no sentían que pudiesen ser ellos mismos. Esta tensión entre la protección y la exclusión, entre la comodidad y el derecho a compartir espacios, será uno de los ejes de mi investigación.

Desde la antropología del diseño, quiero explorar cómo estas decisiones reflejan valores, límites y estructuras sociales, y cómo los propios jóvenes viven, habitan y resignifican este “otro” espacio.


Accesibilidad y ética

Tengo acceso directo al espacio y la confianza de quienes lo gestionan. Me acercaré desde el respeto, la escucha y la transparencia.
Tendré en cuenta:

  • Solicitar consentimiento al monitor y familias.

  • Cuidar la privacidad y anonimato.

  • Adaptar el lenguaje y las herramientas según las capacidades del grupo.

  • Reconocer mi vínculo personal con el espacio como parte de una etnografía situada.


Expectativas

Espero comprender cómo este grupo de jóvenes vive su espacio de ocio, qué significa para ellos, cómo se sienten en él y qué formas de relación, expresión y afecto se dan en ese contexto. Observaré prácticas, gestos, relaciones, objetos y emociones, buscando entender cómo el diseño puede abrir (o cerrar) posibilidades de encuentro, autonomía e identidad.

Este trabajo me servirá para cuestionar modelos normativos de diseño y pensar nuevas formas de diseñar con y desde la diferencia, no desde la teoría, sino desde la realidad vivida.

Espero que podáis acompañarme en este proceso y que os interese y llene casi tanto como a mi. Toda crítica constructiva, opinión e idea serán bienvenidas. Muchas gracias.

Debate0en Abrir el diseño a la comunidad. Fase 1.

Deja un comentario