
Elección de la comunidad
He elegido la comunidad de bodas, porque quiero aplicarlo a mi propio beneficio personal y así valorar hasta qué punto la antropología me puede ayudar a darle un enfoque diferente a los servicios de diseño que he ido desarrollando a lo largo de más de 15 años. Tenía en mente otras opciones pero me he dicho “ ¿Por qué no?.
La comunidad de bodas está formada por parejas que están en el proceso de organizar y planificar siguiendo tendencias o explorando cómo producir sus ideas, respecto al diseño.
Desde hace unos 13 años más o menos, ha evolucionado el diseño de papelería de boda “de toda la vida” (un diseño de papelería tradicional que se componía de un tarjetón en el que los padres invitaban a la boda de sus hijos). A diseños mucho más personalizados, informales, divertidos, extravagantes o temáticos.
La entrada del diseño, más elaborado, al sector nupcial comenzó en el 2013 (más o menos) cuando empezaron a emitir en el canal Divinity el programa “My Fair Wedding (Mi boda perfecta)”, un programa de éxito en Estados Unidos presentado por David Tutera, un famoso organizador de bodas.
El programa consistía en la organización de una boda paso a paso en el que podías ver el proceso y el resultado final. Decoraciones impresionantes, donde se trabajaba mucho el diseño de decoración e ideas de seating plan, algo completamente innovador en España.
El programa causó una gran repercusión dentro de la comunidad femenina en España, creando una necesidad en las novias. El problema es que esas producciones eran inviables económicamente y socialmente, para la mayoría de las parejas, ya que la mentalidad de entonces les daba reparo las opiniones de su entorno.
En el 2014 comenzó una tendencia, el DIY, aquí es donde las novias empezaron a volverse locas, literalmente. Las redes sociales, fueron las que fomentaron más esta tendencia, ya que se podía visualizar infinidad de cosas que podían llevar a cabo, ya que les permitía personalizar su boda.
Las bodas tomaron un rumbo en el que la experiencia es clave en sus celebraciones, donde el diseño de su papelería sea una representación de lo que les apasiona o tengan un significado para ellos.
Durante todos estos años he ido adaptándome a las necesidades de las parejas, analizando todas sus preferencias y que podía hacer yo por ellos. Resumiendo, quieren de todo pero sin pagar mucho, y claro como ya sabemos, toda personalización conlleva un coste extra porque ese producto no se puede vender a otros porque está ideado para ellos.
En mi caso he ido más allá en mis servicios, he llevado el diseño a un nivel de experimentación en el que la mayoría han sido un éxito total, los que considero “not found” fue por el poco presupuesto con el que contaba para su producción. Aún así, las parejas que han confiado en mí han conseguido el objetivo que marcaron.
Ahora estoy en un momento de dejar el sector, pero por otra parte tengo mucho conocimiento del mismo y creo que puedo seguir aportando. Lo que ocurre es que realizar proyectos 100% exclusivos, conlleva un coste altísimo de tiempo ya que los presupuestos que indican, en ocasiones, no son realistas. A esto se le suma que no puedo llevar muchos proyectos a la vez. Toca pensar en un servicio en el que me aporte unos ingresos que no conlleve horas y horas de trabajo para un solo evento.
Espero que aplicando la técnica de investigación etnográfica pueda crear un servicio para ayudar a las parejas en sus preparativos a precios populares.
El estudio lo realizaré desde mis vivencias propias y contactando con parejas (previamente informaré del por qué y para qué de esta investigación).
Bibliografía / Webgrafía
Entrevista a Brendon Clark a través del Canal de Elisava. Un video corto (5’) de introducción a l’etnografia en el disseny.
https://www.youtube.com/watch?v=gycIFsh5ofwLinks to an external site.
Guber, R. Etnografia
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdfLinks to an external site.
Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdfLinks to an external site.
Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdfLinks to an external site.
Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15).
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204Links to an external site.
Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria
https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2Links to an external site.
El camino zen de la etnografía
https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/
Lins-Ribeiro, G. Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341
Otto, Ton et al. Entre hacer y conocer. Culturas del futuro: emergencia e intervención en la antropología del diseño
https://pure.au.dk/portal/en/publications/entre-hacer-y-conocer-seis-textos-sobre-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y
Entorno a la silla
https://entornoalasilla.wordpress.com/
David Tutera
https://en.wikipedia.org/wiki/David_Tutera
Hola Raquel, los anillos siempre suelen ser objetos importantes en nuestra vida, a parte de su valor monetario, que en algunos casos no es mucho, esta su valor sentimental, todos tenemos alguna historia especial con un anillo, y normalmente es por la persona que nos lo regalo o como lo obtuvimos. Es una pieza que además tenemos la posibilidad de llevarla siempre encima, y por eso le damos aún más importancia ya que esta visible par todo el mundo. En mi caso, tengo un anillo que mi bisabuelo le hizo a mi bisabuela con una pieza de domino.
Los anillos los vemos reflejados en libros (como el «Señor de lo Anillos»), en leyendas (el anillo del Rey Salomón).. en la antigüedad, por ejemplo, los romanos se los ponían en la ceremonia de boda en la mano izquierda porque es la mano más cercana al corazón, en los pueblos nórdicos el jefe los otorgaba en señal por la valentía mostrada y la de la cultura japonesa que has mencionado no la conocía pero me parece interesante. Que en culturas y épocas diferentes se les otorgue tantos significados nos da una idea de porque le damos tanto valor.
Me parece pues, que el objeto elegido es sumamente interesante para su estudio. Buen trabajo y que lo sigas disfrutando toda la vida.
Un saludo.