Publicado por

Abrir el diseño a la comunidad

Publicado por

Abrir el diseño a la comunidad

¡Hola a todos! La comunidad que he escogido hace referencia a una parte importante de vida que son los animales, en concreto, mis perros. Hace 6 años entraron en mi vida dos galgos rescatados de maltratos y carreras. Gracias a una asociación de mi ciudad di con ellos y con una forma de vida que me permite poner mi granito de arena con aquellos animales que no están viviendo momentos agradables y que buscan un hogar. Esta asociación se dedica…
¡Hola a todos! La comunidad que he escogido hace referencia a una parte importante de vida que son los…

¡Hola a todos!

La comunidad que he escogido hace referencia a una parte importante de vida que son los animales, en concreto, mis perros.

Hace 6 años entraron en mi vida dos galgos rescatados de maltratos y carreras. Gracias a una asociación de mi ciudad di con ellos y con una forma de vida que me permite poner mi granito de arena con aquellos animales que no están viviendo momentos agradables y que buscan un hogar.

Esta asociación se dedica a rescatar galgos abandonados de distintas partes de España. Muchos llegan tras haber sido usados para la caza o simplemente dejados en la calle. Cuando los recogen, los cuidan tanto físicamente como emocionalmente, ayudándoles a recuperar la salud y la confianza.

Un grupo de voluntarios se encarga de darles todo lo que necesitan: visitas al veterinario, buena comida y mucho cariño. Además, organizan paseos, juegos y salidas al campo para que los galgos puedan correr, socializar y sentirse libres otra vez.

También se esfuerzan por darles visibilidad en redes sociales y eventos, para que encuentren la familia ideal que los adopte. A la vez, informan a la gente sobre esta raza, explicando cómo son, qué necesitan y por qué es importante adoptarlos con responsabilidad.

Gracias a todo este trabajo, muchos galgos tienen una nueva oportunidad siendo adoptados por sus nuevas familias.

Ayudo ocasionalmente paseando a perros en adopción y, sobre todo, comparto momentos con otras personas adoptantes.

Con el tiempo, hemos creado una pequeña comunidad alrededor de los galgos. No se trata solo de cuidar animales, sino de compartir experiencias, emociones, preocupaciones y alegrías relacionadas con ellos. Lo que comenzó como una causa solidaria, se ha convertido también en una red de amistades que se apoya, se entiende y encuentra sentido en el vínculo con los perros.

 

Dado el tema seleccionado, y la cercanía que tengo con la asociación, siento que puedo realizar un trabajo de investigación bastante bueno e interesante. Inlcuso siento que podría servir para darle un uso educativo acerca del abandono animal y del cuidado de estos.

Debate0en Abrir el diseño a la comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 2 – Fase 2: Componer el Kit de Campo

Publicado por

Reto 2 – Fase 2: Componer el Kit de Campo

Componer el Kit de Campo ¿QUÉ ES LA ETNOGRAFÍA? El sociólogo Anthony Giddens define la etnografía como “el estudio directo de personas…
Componer el Kit de Campo ¿QUÉ ES LA ETNOGRAFÍA? El sociólogo Anthony Giddens define la etnografía como “el estudio…

Componer el Kit de Campo

¿QUÉ ES LA ETNOGRAFÍA?

El sociólogo Anthony Giddens define la etnografía como “el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período de tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones sociales; esto se consigue mediante la participación directa del investigador en las interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado » Giddens» (2004:810).

Según el libro de Guber – La etnografía indica que las técnicas se dividen en dos:

Cualitativas

  • Observar participante: interaccionar para comprender.
  • Entrevistas no dirigidas o en profundidad: Mantener una conversación en la que se recopile la información de forma natural.
  • Historia de la vida: Es un relato personal, subjetivo, donde cubre momentos de su vida desde su punto de vista.

Cuantitativas

  • Encuestas: Preguntas más concretas y genéricas para recopilar datos de todos los participantes.
  • Análisis: Nos permite conocer y establecer hipótesis sobre los fenómenos estudiados.

Resumiendo: Las técnicas cualitativas nos sirven para entender de forma más inmersiva la comunidad que analizamos. En cambio las técnicas cuantitativas nos ayudan a tener una perspectiva más global.

Los datos que recopile me darán un enfoque sobre la personalización y presupuestos que a día de hoy las parejas quieran destinar y ponerme al día en tendencias. Sin embargo, mi objetivo es centrarme en bodas temáticas o en bodas sostenibles (o la suma de ambas) qué es lo que me da más juego a la hora de diseñar. Además, de cómo las redes sociales están impactando en las decisiones de las parejas a la hora de decidir qué estilo es el que desean para su gran día.

Otro factor importante que quiero implementar es tener en cuenta la sostenibilidad (como indicaba anteriormente) y como lo ven ellos al respecto, si invertirán más para que los elementos gráficos que se produzcan no tengan un gran impacto medio ambiental.

Respecto al diseño, conocer el valor que tienen al respecto como conocer sus expectativas durante el proceso y ejecución. Un dato que considero importante para valorar los tiempos que debo tener en cuenta y el esfuerzo para desarrollar su branding.

En la parte en la que me entrevistaré con ellos a través de videollamada, es conocer con más detalle hacia donde quieren llegar a través de moodboards que desarrollaremos durante la entrevista. Este tipo de estrategia me ha servido para afianzar las bases de la temática cuando es dispersa y sobre todo para que ellos se den cuenta de la complejidad de llegar al punto de partida para iniciar un proyecto.

 

Bibliografía / Webgrafía

Entrevista a Brendon Clark a través del Canal de Elisava. Un video corto (5’) de introducción a l’etnografia en el disseny.
https://www.youtube.com/watch?v=gycIFsh5ofwLinks to an external site.

Guber, R. Etnografia
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdfLinks to an external site.

Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdfLinks to an external site.

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdfLinks to an external site.

Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15).
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204Links to an external site.

Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria
https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2Links to an external site.

El camino zen de la etnografía
https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/

Lins-Ribeiro, G. Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341

Otto, Ton et al. Entre hacer y conocer. Culturas del futuro: emergencia e intervención en la antropología del diseño
https://pure.au.dk/portal/en/publications/entre-hacer-y-conocer-seis-textos-sobre-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y

Entorno a la silla
https://entornoalasilla.wordpress.com/

David Tutera
https://en.wikipedia.org/wiki/David_Tutera

 

 

Debate0en Reto 2 – Fase 2: Componer el Kit de Campo

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 2 – Fase 1: Definir la comunidad

Publicado por

Reto 2 – Fase 1: Definir la comunidad

Elección de la comunidad He elegido la comunidad de bodas, porque quiero aplicarlo a mi propio beneficio personal y así valorar hasta…
Elección de la comunidad He elegido la comunidad de bodas, porque quiero aplicarlo a mi propio beneficio personal y…

Elección de la comunidad

He elegido la comunidad de bodas, porque quiero aplicarlo a mi propio beneficio personal y así valorar hasta qué punto la antropología me puede ayudar a darle un enfoque diferente a los servicios de diseño que he ido desarrollando a lo largo de más de 15 años. Tenía en mente otras opciones pero me he dicho “ ¿Por qué no?.

La comunidad de bodas está formada por parejas que están en el proceso de organizar y planificar siguiendo tendencias o explorando cómo producir sus ideas, respecto al diseño.

Desde hace unos 13 años más o menos, ha evolucionado el diseño de papelería de boda “de toda la vida” (un diseño de papelería tradicional que se componía de un tarjetón en el que los padres invitaban a la boda de sus hijos). A diseños mucho más personalizados, informales, divertidos, extravagantes o temáticos.

La entrada del diseño, más elaborado, al sector nupcial comenzó en el 2013 (más o menos) cuando empezaron a emitir en el canal Divinity el programa “My Fair Wedding (Mi boda perfecta)”, un programa de éxito en Estados Unidos presentado por David Tutera, un famoso organizador de bodas.

El programa consistía en la organización de una boda paso a paso en el que podías ver el proceso y el resultado final. Decoraciones impresionantes, donde se trabajaba mucho el diseño de decoración e ideas de seating plan, algo completamente innovador en España.

El programa causó una gran repercusión dentro de la comunidad femenina en España, creando una necesidad en las novias. El problema es que esas producciones eran inviables económicamente y socialmente, para la mayoría de las parejas, ya que la mentalidad de entonces les daba reparo las opiniones de su entorno.

En el 2014 comenzó una tendencia, el DIY, aquí es donde las novias empezaron a volverse locas, literalmente. Las redes sociales, fueron las que fomentaron más esta tendencia, ya que se podía visualizar infinidad de cosas que podían llevar a cabo, ya que les permitía personalizar su boda.
Las bodas tomaron un rumbo en el que la experiencia es clave en sus celebraciones, donde el diseño de su papelería sea una representación de lo que les apasiona o tengan un significado para ellos.

Durante todos estos años he ido adaptándome a las necesidades de las parejas, analizando todas sus preferencias y que podía hacer yo por ellos. Resumiendo, quieren de todo pero sin pagar mucho, y claro como ya sabemos, toda personalización conlleva un coste extra porque ese producto no se puede vender a otros porque está ideado para ellos.

En mi caso he ido más allá en mis servicios, he llevado el diseño a un nivel de experimentación en el que la mayoría han sido un éxito total, los que considero “not found” fue por el poco presupuesto con el que contaba para su producción. Aún así, las parejas que han confiado en mí han conseguido el objetivo que marcaron.

Ahora estoy en un momento de dejar el sector, pero por otra parte tengo mucho conocimiento del mismo y creo que puedo seguir aportando. Lo que ocurre es que realizar proyectos 100% exclusivos, conlleva un coste altísimo de tiempo ya que los presupuestos que indican, en ocasiones, no son realistas. A esto se le suma que no puedo llevar muchos proyectos a la vez. Toca pensar en un servicio en el que me aporte unos ingresos que no conlleve horas y horas de trabajo para un solo evento.
Espero que aplicando la técnica de investigación etnográfica pueda crear un servicio para ayudar a las parejas en sus preparativos a precios populares.

El estudio lo realizaré desde mis vivencias propias y contactando con parejas (previamente informaré del por qué y para qué de esta investigación).

 

 

Bibliografía / Webgrafía

Entrevista a Brendon Clark a través del Canal de Elisava. Un video corto (5’) de introducción a l’etnografia en el disseny.
https://www.youtube.com/watch?v=gycIFsh5ofwLinks to an external site.

Guber, R. Etnografia
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdfLinks to an external site.

Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdfLinks to an external site.

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdfLinks to an external site.

Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15).
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204Links to an external site.

Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria
https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2Links to an external site.

El camino zen de la etnografía
https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/

Lins-Ribeiro, G. Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341

Otto, Ton et al. Entre hacer y conocer. Culturas del futuro: emergencia e intervención en la antropología del diseño
https://pure.au.dk/portal/en/publications/entre-hacer-y-conocer-seis-textos-sobre-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y

Entorno a la silla
https://entornoalasilla.wordpress.com/

David Tutera
https://en.wikipedia.org/wiki/David_Tutera

 

Debate0en Reto 2 – Fase 1: Definir la comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

Antropología del diseño: Casco de motocicleta

Publicado por

Antropología del diseño: Casco de motocicleta

VALOR A NIVEL PERSONAL Este objeto para mí representa la misma comodidad que necesito para escoger los zapatos o las botas que…
VALOR A NIVEL PERSONAL Este objeto para mí representa la misma comodidad que necesito para escoger los zapatos o…

VALOR A NIVEL PERSONAL

Este objeto para mí representa la misma comodidad que necesito para escoger los zapatos o las botas que voy a utilizar para ir a caminar más de 20 KM, representa la seguridad de mi cabeza, mi rostro, representa un campo de visión amplio y con la capacidad de disminuir los fuertes rayos de sol en mis ojos, representa el estilo agresivo que combina con el estilo de mi moto, Por último y más importante, es mi universo musical, de este objeto depende la comodidad, facilidad y satisfacción de cada kilómetro recorrido.

EMOCIONES

Es un objeto que utilizo cada dia y que tiene un gran valor para mi a nivel personal porque desde hace muchos años soy apasionada por las motocicletas y todo el mundo de este tipo de deportes y justo el diseño que llevas en el casco representa en gran parte lo que eres tu como piloto, como persona e incluso como copiloto.

A nivel emocional es bastante grato tener la oportunidad de vivir la experiencia de tener un casco de alta categoría a nivel aerodinámico, ya que en conducción por carretera se agradece bastante, así como el tener el intercomunicador para escuchar mi música preferida y poder comunicarme con otros moteros de manera inmediata. Es sin duda la mejor sensación que me ha brindado un casco de esta categoría, también por su color, su diseño, sus gafas internas.

RECUERDOS

 

Cada día recuerdo a mi padre, está al otro lado del mundo, pero mi casco lleva el mismo aroma que utiliza él así que en ese aspecto lo hace mucho más especial para mí. Teniendo en cuenta que no veo a mi familia hace varios años.

 

RELACIÓN ANTROPOLOGIA DEL DISEÑO

REPRESENTACIÓN

En muchos contextos el casco es un símbolo, en el caso del mundo del motociclismo representa la libertad, la independencia y la adrenalina que denota la practica y/o el uso de este medio de transporte. Por otro lado es uilizado como logotipo para todo tipo de almacenes, tiendas y servicios relacionados con esta comunidad.

SOCIEDAD

La relación entre el casco de moto, el diseño y la antropología del diseño es un tema interesante que permite explorar cómo un objeto aparentemente utilitario puede tener implicaciones profundas, tanto en términos de forma como de función, en el contexto social y cultural. Para comprender esta relación, es importante observar cómo el casco de moto no solo se diseña desde un enfoque técnico y de seguridad, sino también cómo está influenciado por factores antropológicos, como las necesidades humanas y las representaciones culturales.

NORMAS SOCIALES

Desde una perspectiva antropológica, el casco de moto también refleja las normas sociales y la relación entre el individuo y la sociedad. Es por eso que un simple objeto representa el uso y las condiciones que el individuo en este caso tiene y representa en la vía urbana y en las carreteras. Así como también representa a nivel cultural las modas, los deportes, las tendencias, las fiestas regionales, los grandes iconos de cada cultura, al proyectarse en su diseño y ser visualizadas por su entorno de manera indirecta. Gracias a diseños completamente atemporales y basados en la actualidad de cada país y/o región.

 

ANÁLISIS CULTURAL

DISEÑO

Una vez claros sus inicios, cabe resaltar que el avance y el cambio de su aspecto estético y nivel de seguridad han mejorado de una manera bastante importante, teniendo en cuenta las normativas, las pruebas a los que son sometidos para validar si las cumplen y los materiales utilizados en su producción están pensados directamente con la relación directa con el ser humano y su anatomía.

FUNCIÓN

El fisico Eric Gardne con su creación de cascos a base de cuero y pieles pretendía no solo proteger la cabeza de los pilotos, también cubrir las orejas y así disminuir la sensación del frío que se vivía en los inviernos de esas épocas. Hecho que determino que en el año 1914 existiera la primera normativa obligatoria del uso de este objeto para la conducción. Sin embargo, esta normativa solo se aplicó inicialmente en el territorio británico.

Objeto: Casco de moto

Debate0en Antropología del diseño: Casco de motocicleta

No hay comentarios.

Publicado por

Antropología del diseño: Convers All Star

Publicado por

Antropología del diseño: Convers All Star

Hola a todos!, En esta entrada de folio os dejaré reflejado mi objeto personal seleccionado, así como su historia y análisis. Mi…
Hola a todos!, En esta entrada de folio os dejaré reflejado mi objeto personal seleccionado, así como su historia…

Hola a todos!,

En esta entrada de folio os dejaré reflejado mi objeto personal seleccionado, así como su historia y análisis.

Mi objeto que he seleccionado son unas zapatillas que tienen un gran valor sentimental para mí.

Cuando tenía 15 años, las Convers All Star volvieron a ponerse de moda. Las veía en todas partes: en el instituto, en la calle, en el autobús… Sin embargo, en ese momento no podía permitirme comprarlas. Mi abuela notaba cómo hablaba de ellas y cómo, cada vez que paseábamos, me detenía a mirarlas en los escaparates.

Un día, al llegar del instituto, me encontré con una caja envuelta en papel de regalo. Mi abuela había hecho el esfuerzo de comprármelas solo porque sabía cuánto me ilusionaban.

A día de hoy aunque ya no las uso debido al desgaste, soy incapaz de tirarlas. Para mí, no son solo unas zapatillas, sino un símbolo del cariño y de generosidad.

 

A continuación, os realizaré un breve análisis sobre estas:

Características formales y funcionales:

El modelo de mis Converse All Star son zapatillas con suela de goma que cuentan con un  diseño atemporal y el logotipo en formato parche en la zona alta (donde el tobillo). Son unas zapatillas ideales para el uso diario ya que son cómodas y ligeras. Cuenta con cordones para poder ajustarlas y adaptarlas lo mejor posible a cada pie.

Necesidad universal a la que responde:

La necesidad de las zapatillas se basa en proporcionar protección y comodidad.

Practicas sociales relacionadas:

Este modelo de zapatilla, comenzó como  calzado deportivo usado en baloncesto, Sin embargo, con el paso de los años se transformó en un símbolo en la moda. Estaban relacionadas con movimientos como el rock, el skate y la moda urbana.

Vinculación personal con el objeto:

Para mí, estas zapatillas representan un vínculo emocional con mi abuela. Ella realizó un esfuerzo económico y de amor regalándomelas en mi adolescencia.

Relación entre diseño y antropología:

La antropología es la ciencia que estudia al ser humano. Esta abarca su evolución biológica, su cultura, sus sociedades y su lenguaje. Se encarga de estudiar cómo las personas viven, se organizan, piensan y se relacionan con su entorno en distintas épocas y culturas.

Es por ello que la antropología y el diseño se encuentran conectados. El diseño necesita de la antropología para entender mejor a las personas y crear productos funcionales, estéticos y culturalmente relevantes. A su vez, la antropología se enriquece con el diseño al observar cómo las personas usan y dan significado a los objetos en su vida diaria.

Las Converse All Star, por ejemplo, han pasado de ser un calzado deportivo a un símbolo de identidad juvenil y de expresión personal. No son solo un par de zapatillas si no que se han convertido en un objeto cargado de historia, emociones y significado cultural.

Estoy segura de que alguno de vosotros os sentiréis identificados conmigo o con mi historia,

Gracias!!

 

Debate0en Antropología del diseño: Convers All Star

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 1. ANTROPOLOGÍA EN EL DISEÑO

Publicado por

Reto 1. ANTROPOLOGÍA EN EL DISEÑO

Buenas tardes a todos compañeros, Os dejo por aqui mi reto 1. Este anillo tiene un significado profundamente emocional y familiar en mi vida. Fue un regalo de mi padre a mi madre hace más de 30 años, y su diseño delicado de plata con una flor en el centro siempre me ha cautivado. Me he decantado por este objeto porque, más allá de su valor estético, guarda una historia que me conecta con mis padres y con mis raíces.…
Buenas tardes a todos compañeros, Os dejo por aqui mi reto 1. Este anillo tiene un significado profundamente emocional…

Buenas tardes a todos compañeros,

Os dejo por aqui mi reto 1.

Este anillo tiene un significado profundamente emocional y familiar en mi vida. Fue un regalo de mi padre a mi madre hace más de 30 años, y su diseño delicado de plata con una flor en el centro siempre me ha cautivado. Me he decantado por este objeto porque, más allá de su valor estético, guarda una historia que me conecta con mis padres y con mis raíces. Cuando era adolescente, le expresé a mi madre cuánto me gustaba, y ella, generosamente, me lo regaló. Desde entonces, se convirtió en un símbolo de amor, tradición y pertenencia familiar.

Este anillo representa mucho más que un simple adorno. Para mí, es un reflejo de los lazos familiares, la transmisión de valores y la continuidad generacional. El hecho de que mi madre me lo haya entregado refleja la práctica cultural de pasar objetos significativos entre generaciones, algo que fortalece los vínculos dentro de la familia. Además, su diseño con una flor simboliza la fragilidad de la vida y el crecimiento, lo que refuerza la idea de que el anillo es un recordatorio constante de la importancia de la herencia familiar y los valores compartidos. Así, cada vez que lo llevo, siento que una parte de mi historia familiar sigue conmigo.

Muchas gracias,

Raquel

Debate1en Reto 1. ANTROPOLOGÍA EN EL DISEÑO

  1. Ana Belen Sánchez Beltran says:

    Hola Raquel, los anillos siempre suelen ser objetos importantes en nuestra vida, a parte de su valor monetario, que en algunos casos no es mucho, esta su valor sentimental, todos tenemos alguna historia especial con un anillo, y normalmente es por la persona que nos lo regalo o como lo obtuvimos. Es una pieza que además tenemos la posibilidad de llevarla siempre encima, y por eso le damos aún más importancia ya que esta visible par todo el mundo. En mi caso, tengo un anillo que mi bisabuelo le hizo a mi bisabuela con una pieza de domino.

    Los anillos los vemos reflejados en libros (como el «Señor de lo Anillos»), en leyendas (el anillo del Rey Salomón).. en la antigüedad, por ejemplo, los romanos se los ponían en la ceremonia de boda en la mano izquierda porque es la mano más cercana al corazón, en los pueblos nórdicos el jefe los otorgaba en señal por la valentía mostrada y la de la cultura japonesa que has mencionado no la conocía pero me parece interesante. Que en culturas y épocas diferentes se les otorgue tantos significados nos da una idea de porque le damos tanto valor.

    Me parece pues, que el objeto elegido es sumamente interesante para su estudio. Buen trabajo y que lo sigas disfrutando toda la vida.

    Un saludo.

     

     

     

     

     

     

Publicado por

Reto 1 JUEGO DE LOS OBJETOS

Publicado por

Reto 1 JUEGO DE LOS OBJETOS

Reto 1. JUEGO DE LOS OBJETOS El objeto: El Lápiz Desde pequeña, mi vinculación con el lápiz me ha dado la posibilidad de…
Reto 1. JUEGO DE LOS OBJETOS El objeto: El Lápiz Desde pequeña, mi vinculación con el lápiz me ha dado…

Reto 1. JUEGO DE LOS OBJETOS

El objeto: El Lápiz

Desde pequeña, mi vinculación con el lápiz me ha dado la posibilidad de dibujar y escribir sin miedo a equivocarme, de expresarme, ya siempre me ha gustado dibujar ya que en cierto modo expresaba como me sentía. Además era un regalo deseado cada año ya que los reyes me traían nuevos lápices que me alegraban la navidad y menos pereza para comenzar las clases ya que iba a estrenarlos.

A día de hoy, sigo utilizando el lápiz para dibujar bocetos, ideas que se me ocurren, dar rienda suelta a la imaginación o hacer garabatos sin ningún sentido, ya que me relaja la sensación del tacto del lápiz con el papel.

El lápiz no solo lo utilizo para expresarme sino como elemento decorativo y de coleccionismo ya que en cada viaje me traigo varios y sino encuentro el «típico, recuerdo de», compro uno en cualquier sitio con algún diseño llamativo. Me encanta traerme un recuerdo de esos lugares y por mi pasión por ellos mi marido hace aportación cada vez que viaja por trabajo. Para mi es más que un objeto, tiene un gran valor sentimental.

Análisis

Según Wikipedia “El lápiz​ es un utensilio de escritura o de dibujo consistente en una mina o barrita de pigmento (generalmente de grafito y una grasa o arcilla especial). El lápiz también puede ser pigmento coloreado de carbón de leña y encapsulado generalmente en un cilindro de madera fina,​ aunque también en envolturas plásticas, de papel y metal.” (fuente)

Desde que se descubrió el grafito de forma fortuita en el siglo XVI, los ingleses comenzaron a utilizarlo para escribir y dibujar. Sin embargo, debido a la escasez del material, Nicolás-Jacques Conté ideó un método de producción utilizando una mezcla de grafito en polvo con arcilla y barro, que sigue siendo el proceso utilizado hoy en día.

El lápiz se ha convertido en un objeto de diseño y evolución, una herramienta indispensable para la educación, los creativos y profesionales como carpinteros, ingenieros, arquitectos, geólogos, diseñadores, entre otros, además de ser un soporte publicitario para empresas y lugares turísticos como suvenires.

 

A pesar de su historia, el lápiz se adapta a las nuevas tecnologías, con lápices digitales que permiten escribir en pantallas. Sin embargo, estos no son tan aceptados por los nostálgicos como yo, que disfrutamos de la sensación única que nos aporta la escritura con un lápiz tradicional. Pero, como los nostálgicos también contamos, han surgido cuadernos digitales con un granulado indetectable a simple vista, que, al pasar el lápiz digital sobre ellos, han logrado el efecto que tanto amamos los amantes de los lápices.

Diseño, Antropología y Cultura

Desde la perspectiva de la antropología del diseño, el lápiz es un objeto versátil, que a simple vista es muy sencillo, pero tiene un gran valor en la sociedad, ya que desde pequeños lo usamos para dibujar, escribir y aprender en nuestra etapa de educación y desarrollo.

En la mayoría de los países, el lápiz es una herramienta de escritura, pero en el caso de Asia solo se utiliza en los primeros años de educación, ya que, por su cultura en la caligrafía tradicional, lo sustituyen por los pinceles.

El lápiz se ha ido adaptando, como ya he indicado en el apartado de análisis, convirtiéndose en un objeto de colección, un medio de expresión artística, hasta una pieza de merchandising para promocionar empresas y lugares turísticos.

Tras la búsqueda de información sobre el lápiz, encontré que en algunos países latinoamericanos, aparte de utilizarlo para la educación y el arte, es obligatorio en los censos y formularios oficiales, ya que el grafito del lápiz ayuda a que el escaneo sea más legible para su sistema en procesos administrativos (fuente).

El lápiz tiene mucho más valor, ya que, a pesar del paso del tiempo, sigue resistiéndose a desaparecer, pues aporta mucho a la sociedad para comunicarse y expresarse.

 

(más…)

Debate1en Reto 1 JUEGO DE LOS OBJETOS

  1. Carlos Herraiz Sanchez says:

    Hola! Me ha encantado leer tu análisis sobre el lápiz, especialmente por la conexión emocional que tienes con él y cómo se ha convertido en un objeto de colección con tanto valor sentimental para ti. Me ha parecido muy interesante cómo has abordado su evolución y su adaptación a la era digital sin perder su esencia para quienes, como tú, disfrutan del contacto con el papel.
    Yo también asocio el lápiz a la creación, ya que me encanta dibujar desde muy pequeño. Para mí, el lápiz es una herramienta de libertad, porque me permite plasmar ideas tal como señalas, sin miedo a equivocarse, corregir, borrar y volver a intentarlo. Es un objeto simple pero con un potencial infinito, que puede dar forma tanto a un texto como a un boceto improvisado como a una gran obra de arte.
    Algo que me ha hecho reflexionar es cómo el lápiz, pese a su aparente sencillez, sigue reinventándose. Un ejemplo es el de los lápices con semillas, que no solo permiten escribir, sino que, al final de su vida útil, pueden plantarse y convertirse en árboles o hierbas aromáticas. Me parece una forma preciosa de cerrar el ciclo de un objeto tan ligado a la creatividad y la naturaleza.
    Es increíble cómo un objeto tan cotidiano puede ser, al mismo tiempo, una herramienta de expresión, de identidad y hasta de sostenibilidad.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.