
Reto 3. Etnografía para el diseño

Reto 3. Etnografía para el diseño
Buenas,
Os dejo por aquí mi trabajo de campo:
TRABAJO DE CAMPO
La comunidad que escogí en el anterior reto fue un grupo de mujeres que se juntan una vez a la semana en la escuela de adultos para hacer ganchillo. El grupo de ganchillo es variado en cuanto a edad se refiere. Son todo mujeres que les gusta tejer, compartir sus proyectos, aprender, estar juntas ya apoyarse. A parte de reunirse una vez por semana, tienen un grupo de WhatsApp donde comparten los avances de sus proyectos, preguntan dudan, intercambian idean y se apoyan las unas a las otras.
Mi pregunta inicial era si simplemente era un grupo en el que simplemente tejían, y me he encontrado con un grupo que no solo aprende a tejer, sino que el acto de tejer es una “excusa”, la cual las une a todas, para pasar rato juntas, charlar, reírse, aprender y sentirse acompañadas. Muchas de las mujeres de esta comunidad han encontrado en este grupo un espacio donde pueden desconectar de su día a día, centrándose en un hobby que les gusta y con el que disfrutan y a prenden.
Cuando me uní, mis objetivos eran aprender a tejer y entender lo que pasaba dentro de la comunidad. Cómo esta se construía, qué compartían y cómo el ganchillo podría ayudarlas a que el vínculo entre ellas fuera da vez más fuerte.
Por otro lado, tenía curiosidad de saber cómo se comunicaban tanto en persona cómo por el grupo de WhatsApp. Para mí, era importante observar cómo mujeres de diferentes edades con estilos de vida completamente diferentes se relacionaban a través del ganchillo, y si esta, tenía otro valor. Más simbólico, emocional, etc.
Una amiga, formaba parte del grupo. Fue gracias a ella que pude entrar en la comunidad. Desde el primer momento me sentí arropada, y me puse a tejer con ellas. Yo tenía un poco de nociones, así pues, me integré rápido. Cuando necesitaba ayuda, me señaban y repetían las veces que hiciera falta. Tuvieron mucha paciencia y sentí que estaban cómodas con mi llegada.
Me metieron en el grupo de WhatsApp, hice preguntas de forma informal cuando nos reuníamos para que no se sintieran incómodas. cuando llegaba a casa apuntaba todo en una libreta. Les pedí permiso para sacar alguna foto. Al ser un grupo con edades tan diferentes, entendí que hay que respetar a los demás con las cosas que compartes (en mi caso para este trabajo), puesto que, hay historias personales que no todo el mundo quiere que sean expuestas y tienes que saber diferenciar lo que puedes utilizar para la investigación y lo que no, respetando la intimidad del resto.
Mi error principal fue dar por hecho que la comunidad se ruina simplemente para tejer y que la única habilidad de las chicas era esa. Cuando me di cuenta de que lo más importante del grupo no era el ganchillo, sino la esencia de cada una de ellas: su amabilidad, paciencia, proactividad, etc. En un principio quise terminar mi proyecto lo más rápido posible, cuando me di cuenta de que cada una tenía su propio ritmo y que no se trataba de una competición para ver quien terminaba primero, sino que tejer te ayuda a estar en el presente. Es una forma de meditación que te ayuda a estar en calma y ser consciente de aquí y el ahora.
Estando con ellas me di cuenta del apoyo que se dan las unas a la otras, y aprendí también a dar apoyo: felicitando y dando ánimos cuando te enseñaban sus proyectos, aunque este no hubiera quedado de diez. Se notaba el cariño que se tenían entre ellas con los gestos y las palabras.
Kit de campo
Cómo ya vimos en la entrega anterior, la etnografía es un método de investigación específica que permite estudiar una comunidad a través de la observación y la participación directa. Se basa en la observación, entrevistas, registros escritos y audiovisuales para documentar los comportamientos, creencias y valores de la comunidad.
Las técnicas que he utilizado son las siguientes:
Observación: Integración en las reuniones de ganchillo para observar las interacciones dentro de la comunidad y el proceso creativo de la actividad.
He ido a las reuniones y he tejido con el grupo para entender cómo era su dinámica desde dentro.
Entrevistas semiestructuradas: Conversar con gente de la comunidad para conocer sus motivaciones, experiencias y como se sienten en la comunidad.
He conversado con las chicas sobre su experiencia en el grupo, sus motivaciones y lo que significa el ganchillo en sus vidas.
Diario (notas): registro de las observaciones, reflexiones y vivencias con el colectivo.
He registrado mis observaciones sobre las interacciones, la comunicación y las actividades realizadas con el grupo.
Transcripción nota:
Hoy he hablado con Carmen mientras tejíamos.
Tiene unos 65 años y lleva en el grupo desde que se jubiló. Me contó que al principio se sentía perdida en casa, y una amiga la trajo al grupo.
Aprendió a tejer aquí, gracias a la ayuda y paciencia de las compañeras, en espacial de María.
Para Carmen, este grupo es como si fuera a terapia: se arregla, se relaciona con las chicas…. Me ha contado que lo que más valora es el ambiente, la compañía y la risa.
El grupo de WA esta siempre activo, comparten fotos, dudas y sobre se apoyan y animan. “Es como si estuviéramos juntas siempre, pero son estarlo” me dijo,
Me explicó que una vez, entre todas, tejieron una manta para María. Me ha parecido un gesto muy bonito y especial para ellas, demostrando el lado de unión que han creado.
Para Carmen, el ganchillo le ha enseñado a tener y que, a pesar de la diferencia de edad entre todas, ellas se entienden. “Eso nos une” afirmó, y no puede tener más razón.
Análisis de contenido digital: Revisión de las interacciones que tiene el colectivo en el grupo de WhatsApp, y así, poder identificar temas de conversación que sean recurrentes y su forma de socializar entre ellas.
Me he unido y examinado la actividad en el grupo de WhatsApp para entender cómo complementan las reuniones presenciales.
INSIGHTS
Esta comunidad es cómo una familia. Ellas se consideran compañeras y amigas, michas de ellas son un apoyo emocional. Me explicaron cómo se han apoyado a lo largo del año en momentos difíciles. Disfrutar juntas del ganchillo es una pequeña parte de todo lo que comparten.
La relación que tienen entre ellas es de igual a igual. Está la profesora que es la que las guía y la que más sabe tejer, teniendo más experiencia. Ninguna es más que otra, siempre que se ayudan lo hacen desde la humildad, con ganas de ayudar y enseñar. Entre ellas se escuchan, respetan y apoyan.
Las quedadas empiezan poniéndose un poco al día sobre su semana y van avanzando con sus proyectos a medida que van llegando sus compañeras. Todo el rato están riéndose, charlando, compartiendo ideas, consejos, etc. Cuando alguna pide ayuda, siempre hay alguna dispuesta ayudar si la profesora no está disponible.
En el grupo de WhatsApp la mitología es parecida. Comparten fotos, preguntas, se apoyan y animan. No siempre comparten cosas sobre ganchillo, sino que también se envían y cuentas cosas que les han pasado, me demostraron una vez más que el vínculo entre ellas iba más allá.
En cuanto al lenguaje, utilizan palabras más técnicas como: “cadeneta” o “punto bajo”. Pero también utilizan expresiones más coloquiales: “lo voy a deshacer”. Entre ellas tienen bramas internas que solo se entienden dentro del grupo, de situaciones que han vivido juntas o compartido.
Me gustó mucho un día que una de las chicas por el grupo de WhatsApp nos enseñó una manta que había acabado después de meses de trabajo. De repente todas se pusieron a contestar por el grupo, enviándole audios y stickers felicitándola. Me pareció muy bonito y un gesto que tomo cómo ejemplo del valor que tienen para ellas sus proyectos.
APRENDIZAJES
Este trabajo de campo me ha cambiado la forma de ver el ganchillo, así como la manera de entender cómo se construyen las relaciones entre las personas. Me uní a la comunidad no solo con la intención de aprender, sino también de observar desde fuera. Inevitablemente acabé involucrándome en el grupo, aprendí a tejer, sintiéndome que formaba parte de la comunidad, que era un más.
Antes de entrar en el grupo, creía que tejer era una actividad más mecánica y que hacías sola. Con ellas, me di cuenta de que tejer en grupo, cambia por completo, convirtiéndose en una actividad totalmente diferente: es una forma de comunicarse y de crear una comunidad. Me llenaron mucho las historias que había detrás de cada proyecto: una bufanda para un nieto, un muñeco tejido para un sobrino, etc.
El ganchillo, el contexto de comunidad, va más allá que una manualidad. Es una forma de expresarse, de relajarse, de desconectar. Esta comunidad ha construido un espacio en el que se sienten valoradas, respetadas, apoyadas, escuchadas y pueden ser ellas mismas en todo momento.
El ganchillo, por un lado, ayuda a formas vínculos. Y por otro, tiene un papel de terapia. Ellas no solo tejen, sino que también comparten vivencias e historias.
Este trabajo me ha hecho empezar un nuevo hobby, conocer mujeres estupendas y entender que una actividad que yo creía que era solitaria se ha transformado en una actividad en comunidad en la que he aprendido tanto a hacer ganchillo, cómo de mis compañeras.
Bibliografía
Domènech, M. 2021 ¿Los robots pueden cuidarnos? Materiales UOC. https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00281388/
Guber, R. (2021). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
Martínez González, M., Otto, T., & Smith, R. C. (2021). Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3384
Rahman, T., & Sacco, K. (2017). Ethnography and design 1: Disability, design, and performance. Society for Cultural Anthropology; #creator. https://culanth.org/fieldsights/ethnography-and-design-1-disability-design-and-performance
Restrepo, Eduardo. (2018) Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3
Debatecontribution 0en Reto 3. Etnografía para el diseño
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.