Publicado por

Reto 3. Etnografía para el diseño

Publicado por

Reto 3. Etnografía para el diseño

Buenas, Os dejo por aquí mi trabajo de campo: TRABAJO DE CAMPO La comunidad que escogí en el anterior reto fue un…
Buenas, Os dejo por aquí mi trabajo de campo: TRABAJO DE CAMPO La comunidad que escogí en el anterior…

Buenas,

Os dejo por aquí mi trabajo de campo:

TRABAJO DE CAMPO

La comunidad que escogí en el anterior reto fue un grupo de mujeres que se juntan una vez a la semana en la escuela de adultos para hacer ganchillo. El grupo de ganchillo es variado en cuanto a edad se refiere. Son todo mujeres que les gusta tejer, compartir sus proyectos, aprender, estar juntas ya apoyarse. A parte de reunirse una vez por semana, tienen un grupo de WhatsApp donde comparten los avances de sus proyectos, preguntan dudan, intercambian idean y se apoyan las unas a las otras.

Mi pregunta inicial era si simplemente era un grupo en el que simplemente tejían, y me he encontrado con un grupo que no solo aprende a tejer, sino que el acto de tejer es una “excusa”, la cual las une a todas, para pasar rato juntas, charlar, reírse, aprender y sentirse acompañadas. Muchas de las mujeres de esta comunidad han encontrado en este grupo un espacio donde pueden desconectar de su día a día, centrándose en un hobby que les gusta y con el que disfrutan y a prenden.

Cuando me uní, mis objetivos eran aprender a tejer y entender lo que pasaba dentro de la comunidad. Cómo esta se construía, qué compartían y cómo el ganchillo podría ayudarlas a que el vínculo entre ellas fuera da vez más fuerte.

Por otro lado, tenía curiosidad de saber cómo se comunicaban tanto en persona cómo por el grupo de WhatsApp. Para mí, era importante observar cómo mujeres de diferentes edades con estilos de vida completamente diferentes se relacionaban a través del ganchillo, y si esta, tenía otro valor. Más simbólico, emocional, etc.

Una amiga, formaba parte del grupo. Fue gracias a ella que pude entrar en la comunidad. Desde el primer momento me sentí arropada, y me puse a tejer con ellas. Yo tenía un poco de nociones, así pues, me integré rápido. Cuando necesitaba ayuda, me señaban y repetían las veces que hiciera falta. Tuvieron mucha paciencia y sentí que estaban cómodas con mi llegada.

Me metieron en el grupo de WhatsApp, hice preguntas de forma informal cuando nos reuníamos para que no se sintieran incómodas. cuando llegaba a casa apuntaba todo en una libreta. Les pedí permiso para sacar alguna foto. Al ser un grupo con edades tan diferentes, entendí que hay que respetar a los demás con las cosas que compartes (en mi caso para este trabajo), puesto que, hay historias personales que no todo el mundo quiere que sean expuestas y tienes que saber diferenciar lo que puedes utilizar para la investigación y lo que no, respetando la intimidad del resto.

Mi error principal fue dar por hecho que la comunidad se ruina simplemente para tejer y que la única habilidad de las chicas era esa. Cuando me di cuenta de que lo más importante del grupo no era el ganchillo, sino la esencia de cada una de ellas: su amabilidad, paciencia, proactividad, etc. En un principio quise terminar mi proyecto lo más rápido posible, cuando me di cuenta de que cada una tenía su propio ritmo y que no se trataba de una competición para ver quien terminaba primero, sino que tejer te ayuda a estar en el presente. Es una forma de meditación que te ayuda a estar en calma y ser consciente de aquí y el ahora.

Estando con ellas me di cuenta del apoyo que se dan las unas a la otras, y aprendí también a dar apoyo: felicitando y dando ánimos cuando te enseñaban sus proyectos, aunque este no hubiera quedado de diez. Se notaba el cariño que se tenían entre ellas con los gestos y las palabras.

Kit de campo

Cómo ya vimos en la entrega anterior, la etnografía es un método de investigación específica que permite estudiar una comunidad a través de la observación y la participación directa. Se basa en la observación, entrevistas, registros escritos y audiovisuales para documentar los comportamientos, creencias y valores de la comunidad.

Las técnicas que he utilizado son las siguientes:

Observación: Integración en las reuniones de ganchillo para observar las interacciones dentro de la comunidad y el proceso creativo de la actividad.

He ido a las reuniones y he tejido con el grupo para entender cómo era su dinámica desde dentro.

Entrevistas semiestructuradas: Conversar con gente de la comunidad para conocer sus motivaciones, experiencias y como se sienten en la comunidad.

He conversado con las chicas sobre su experiencia en el grupo, sus motivaciones y lo que significa el ganchillo en sus vidas.

Diario (notas): registro de las observaciones, reflexiones y vivencias con el colectivo.

He registrado mis observaciones sobre las interacciones, la comunicación y las actividades realizadas con el grupo.

Transcripción nota:

Hoy he hablado con Carmen mientras tejíamos.

Tiene unos 65 años y lleva en el grupo desde que se jubiló. Me contó que al principio se sentía perdida en casa, y una amiga la trajo al grupo.

 Aprendió a tejer aquí, gracias a la ayuda y paciencia de las compañeras, en espacial de María.

 Para Carmen, este grupo es como si fuera a terapia: se arregla, se relaciona con las chicas…. Me ha contado que lo que más valora es el ambiente, la compañía y la risa.

 El grupo de WA esta siempre activo, comparten fotos, dudas y sobre se apoyan y animan. “Es como si estuviéramos juntas siempre, pero son estarlo” me dijo,

 Me explicó que una vez, entre todas, tejieron una manta para María. Me ha parecido un gesto muy bonito y especial para ellas, demostrando el lado de unión que han creado.

 Para Carmen, el ganchillo le ha enseñado a tener y que, a pesar de la diferencia de edad entre todas, ellas se entienden. “Eso nos une” afirmó, y no puede tener más razón. 

Análisis de contenido digital: Revisión de las interacciones que tiene el colectivo en el grupo de WhatsApp, y así, poder identificar temas de conversación que sean recurrentes y su forma de socializar entre ellas.

Me he unido y examinado la actividad en el grupo de WhatsApp para entender cómo complementan las reuniones presenciales.

INSIGHTS

Esta comunidad es cómo una familia. Ellas se consideran compañeras y amigas, michas de ellas son un apoyo emocional. Me explicaron cómo se han apoyado a lo largo del año en momentos difíciles. Disfrutar juntas del ganchillo es una pequeña parte de todo lo que comparten.

La relación que tienen entre ellas es de igual a igual. Está la profesora que es la que las guía y la que más sabe tejer, teniendo más experiencia. Ninguna es más que otra, siempre que se ayudan lo hacen desde la humildad, con ganas de ayudar y enseñar. Entre ellas se escuchan, respetan y apoyan.

Las quedadas empiezan poniéndose un poco al día sobre su semana y van avanzando con sus proyectos a medida que van llegando sus compañeras. Todo el rato están riéndose, charlando, compartiendo ideas, consejos, etc. Cuando alguna pide ayuda, siempre hay alguna dispuesta ayudar si la profesora no está disponible.

En el grupo de WhatsApp la mitología es parecida. Comparten fotos, preguntas, se apoyan y animan. No siempre comparten cosas sobre ganchillo, sino que también se envían y cuentas cosas que les han pasado, me demostraron una vez más que el vínculo entre ellas iba más allá.

En cuanto al lenguaje, utilizan palabras más técnicas como: “cadeneta” o “punto bajo”. Pero también utilizan expresiones más coloquiales: “lo voy a deshacer”. Entre ellas tienen bramas internas que solo se entienden dentro del grupo, de situaciones que han vivido juntas o compartido.

Me gustó mucho un día que una de las chicas por el grupo de WhatsApp nos enseñó una manta que había acabado después de meses de trabajo. De repente todas se pusieron a contestar por el grupo, enviándole audios y stickers felicitándola. Me pareció muy bonito y un gesto que tomo cómo ejemplo del valor que tienen para ellas sus proyectos.

APRENDIZAJES

Este trabajo de campo me ha cambiado la forma de ver el ganchillo, así como la manera de entender cómo se construyen las relaciones entre las personas. Me uní a la comunidad no solo con la intención de aprender, sino también de observar desde fuera. Inevitablemente acabé involucrándome en el grupo, aprendí a tejer, sintiéndome que formaba parte de la comunidad, que era un más.

Antes de entrar en el grupo, creía que tejer era una actividad más mecánica y que hacías sola. Con ellas, me di cuenta de que tejer en grupo, cambia por completo, convirtiéndose en una actividad totalmente diferente: es una forma de comunicarse y de crear una comunidad. Me llenaron mucho las historias que había detrás de cada proyecto: una bufanda para un nieto, un muñeco tejido para un sobrino, etc.

El ganchillo, el contexto de comunidad, va más allá que una manualidad. Es una forma de expresarse, de relajarse, de desconectar. Esta comunidad ha construido un espacio en el que se sienten valoradas, respetadas, apoyadas, escuchadas y pueden ser ellas mismas en todo momento.

El ganchillo, por un lado, ayuda a formas vínculos. Y por otro, tiene un papel de terapia. Ellas no solo tejen, sino que también comparten vivencias e historias.

Este trabajo me ha hecho empezar un nuevo hobby, conocer mujeres estupendas y entender que una actividad que yo creía que era solitaria se ha transformado en una actividad en comunidad en la que he aprendido tanto a hacer ganchillo, cómo de mis compañeras.

Bibliografía

 Domènech, M. 2021 ¿Los robots pueden cuidarnos? Materiales UOC. https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00281388/

Guber, R. (2021). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

Martínez González, M., Otto, T., & Smith, R. C. (2021). Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3384

Rahman, T., & Sacco, K. (2017). Ethnography and design 1: Disability, design, and performance. Society for Cultural Anthropology; #creator. https://culanth.org/fieldsights/ethnography-and-design-1-disability-design-and-performance

Restrepo, Eduardo. (2018) Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3

Debate0en Reto 3. Etnografía para el diseño

No hay comentarios.

Publicado por

Sin título

Publicado por

Sin título

Para este proyecto, pondremos en práctica todo lo que llevamos realizado hasta el momento. Exprimiremos al máximo nuestra investigación de campo para saber más acerca de la asociación de galgos que se encuentra en mi ciudad Esta memoria recoge el proceso y los aprendizajes obtenidos durante mi investigación etnográfica. Esta se trata de una asociación de galgos dada en mi comunidad. A través de la observación, la participación y el uso de un kit de campo, he explorado las prácticas…
Para este proyecto, pondremos en práctica todo lo que llevamos realizado hasta el momento. Exprimiremos al máximo nuestra investigación…

Para este proyecto, pondremos en práctica todo lo que llevamos realizado hasta el momento. Exprimiremos al máximo nuestra investigación de campo para saber más acerca de la asociación de galgos que se encuentra en mi ciudad

Esta memoria recoge el proceso y los aprendizajes obtenidos durante mi investigación etnográfica. Esta se trata de una asociación de galgos dada en mi comunidad. A través de la observación, la participación y el uso de un kit de campo, he explorado las prácticas sociales, los objetos significativos y los espacios que configuran el día a día de esta comunidad, con el objetivo de comprender sus vínculos, necesidades y posibles aportes desde el diseño.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

Mi investigación etnográfica se ha centrado en una comunidad formada por voluntarios y adoptantes de galgos rescatados. Esta comunidad está localizada en mi ciudad y gira en torno a una asociación que rescata galgos abandonados, maltratados o cullas familias ya no los quieren en sus hogares… La comunidad incluye tanto a los responsables de la asociación como a personas que colaboran de forma ocasional en paseos, cuidados, organización de eventos o simplemente comparten su día a día con otros adoptantes.

EXPECTATIVAS

Siempre me a llamado la atención la comunidad que se puede crear alrededor de un fin común. En este caso, me centré en observar de qué manera el amor y cuidado por los galgos une a las personas, cómo se crean vínculos entre ellas,  como reaccionan ante las acciones cotidianas y qué papel tienen los objetos y espacios que comparten (la protectora, las correas, la comida…) También me pareció importante tener en cuenta las dificultades a las que se enfrentan y qué cosas echan en falta o qué desean para mejorar su día a día en esta comunidad.

METODOLOGÍA

Para esta parte del rpoyecto, ya tocaba utilizar mi kit de campo: 

Cuaderno de notas

Móvil (para fotos y notas de voz)

Tarjetas con preguntas clave 

Ropa cómoda para los paseos. 

Antes de comenzar puse en contexto a la asociación y a las personas que me rodeaban para poder trabajar con libertad y con el consentimiento de la comunidad. Un punto a mi favor fué estar totalmente integrada en el grupo, ya que solo debí hacer un ejercicio extra con la ayuda de mi kit.  La interacción fue natural, y asistí como de costumbre a los paseos colectivos, a las conversaciones cotidianas, y la preparación de la entrada de nuevos integrantes o de la salida hacia su nuevo hogar de alguno de los galgos.

En todo momento, sobre todo en la entrada y salida de los galgos, me mantube un tanto al magren por no interrumpir en su labor y respetar esos momentos tan íntimos y personales. Anoté todas mis observaciones en un diario de campo, donde reflejé desde comentarios espontáneos hasta actitudes, gestos o dinámicas grupales.

 

 

Los hallazgos de esta investigación revelan cómo una comunidad construye vínculos emocionales y sociales sólidos en torno al cuidado de los galgos. A través de los animales, de los paseos, de las donaciones..

IDENTIDAD COMUNITARIA

Esta comunidad se identifica como “una gran familia perruna”. 

Dicha familia cuenta con un vínculo bastante especial no solo con los perros, sino entre las personas. Las relaciones están marcadas por experiencias, empatía, solidaridad, y sobre todo, amor por los animales. 

PRÁCTICAS

Gacias a mi participación cotidiana con la asociación ya sabía bastantes patrones que siguen en su día a día. Sin embargo, gracias a poder observar más de cerca su trabajo he podido observar prácticas muy marcadas y cotidianas. A diario se realizan paseos en grupo, visitas a la protectora, charlas entre los voluntarios, recogidas de donaciones, salidas y entradas de nuevos miembros perrunos…  

PROBLEMAS Y NECESIDADES

Gracias a las entrevistas que pude realizar a ciertos miembros de la comunidad, pude sacar en claro que el problema principal que en globa la asociación es la falta de visibilidad social y apoyo económico. Aunque hay mucho compromiso, los recursos son limitados y las urgencias constantes. También existe cierta frustración por la desinformación social sobre esta raza y el abandono masivo que sufren. Como dato relevante, en el tiempo que he asistido como voluntaria pero también como participante de dicho proyecto, he podido observar 3 rescastes, 2 abandonos y una salida en adopción.

 

Esta sección recoge las reflexiones personales que han surgido a lo largo del trabajo de campo. Más allá de la observación, ha sido un ejercicio de escucha, sensibilidad y cuestionamiento de ideas previas.

Gracias a este proyecto, he podido reafirmar y ser aún mas consciente de que esta comunidad no solo cuida perros, sino que también se cuida entre sí. Es un entorno donde el compromiso, empatía y generosidad son valores primordiales.

Entré con la idea de observar más de cerca las prácticas organizativas, pero he acabado con una visión mucho más humana y emocional. En este tipo de asociaciones muchas veces sobran las palabras entre los voluntarios, y son ellos mimsos con sus gestos y acciones quienes les dan el sentido a este tipo de proyectos.

También he aprendido a escuchar desde otro lugar. Escuchar no solo lo que se dice, sino lo que se intuye en los comportamientos cotidianos y en las repeticiones de ciertas rutinas. Me ha hecho pensar que muchas veces diseñamos sin detenernos a observar cómo viven las personas, como resuelven los problemas  o como gestionan su día a día.

Además, he confirmado que el conocimiento etnográfico no solo sirve para comprender a los otros, sino también para cuestionar tus propias ideas principales. Me he dado cuenta de que muchas veces idealizamos o simplificamos realidades complejas, dando por hecho que entendemos lo que ocurre en determinadas situaciones sin haberlas vivido de cerca, y proyectamos nuestras propias ideas sin escuchar realmente a quienes las viven cada día. Participar de forma aún más directa con esta comunidad me ha hecho revisar mis propias creencias sobre el voluntariado, el vínculo especial entre los humanos y los animales y los pequeños gestos cotidianos que transforman la vida. 

Esta memoria es solo una pequeña muestra de todo lo vivido, pero me ha permitido integrar mis herramientas como diseñadora con una mirada antropológica, más atenta, más sensible y más comprometida.

 

Como conclusión final, quería racalcar que realizar este trabajo de campo me ha recordado que observar con atención y respeto puede revelar vivencias y conversaciones que de otra forma pasarían desapercibidos. La convivencia con esta comunidad me ha demostrado que detrás de cada acción cotidiana hay mucho amor, constancia y esfuerzo. He descubierto que el diseño no solo puede resolver problemas prácticos, sino también visibilizar y dignificar formas de vida que muchas veces son ignoradas.

 

Debate0en Sin título

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 3 – Etnografía para el Diseño

Publicado por

RETO 3 – Etnografía para el Diseño

        …
        …

 

 

 

 

Debate0en RETO 3 – Etnografía para el Diseño

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 3 – Etnografía para el Diseño

Publicado por

RETO 3 – Etnografía para el Diseño

Etnografía para el Diseño DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD En la entrega anterior (R2) propuse hacer entrevistas por videollamada y encuestas online como…
Etnografía para el Diseño DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD En la entrega anterior (R2) propuse hacer entrevistas por videollamada y…

Etnografía para el Diseño

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

En la entrega anterior (R2) propuse hacer entrevistas por videollamada y encuestas online como parte de mi trabajo de campo. Pero me costó bastante encontrar parejas nuevas que quisieran participar activamente durante ese periodo. Por eso decidí cambiar un poco el enfoque y apostar por una etnografía retrospectiva, apoyándome en la documentación que he ido acumulando a lo largo de mi trayectoria profesional, en la observación participante que tengo y en el análisis de plataformas digitales actuales.

Esta adaptación me permitió profundizar en patrones reales que he ido viendo con los años, y a la vez compararlos con las prácticas y discursos que ahora circulan en redes sociales y foros especializados en bodas.

Las parejas con las que he trabajado suelen tener entre 25 y 40 años, con perfiles socioeconómicos variados, pero con un objetivo común: que su boda refleje su identidad, incorporando temáticas y sostenibilidad, que hoy en día son temas muy de moda dentro de esta comunidad.

PREGUNTAS INICIALES

¿Qué valor le dan las parejas al diseño personalizado?
¿Qué peso tiene la estética frente al presupuesto?
¿Qué expectativas, tensiones y necesidades surgen en la planificación visual de su boda?
¿Cómo se articulan los deseos individuales con las limitaciones materiales, económicas o culturales?
¿Qué papel juegan las redes sociales en el diseño para bodas?

METODOLOGÍA

La comunidad que estudio no está en un lugar físico, sino que la encuentro en plataformas digitales, redes sociales y ferias. Está compuesta tanto por parejas que están organizando su boda como por mi propia experiencia trabajando con ellas. Por eso elegí un enfoque cualitativo combinado: una etnografía retrospectiva basada en la observación de parejas con las que ya he trabajado, junto con una observación no participativa en plataformas digitales.

Etnografía retrospectiva
Mi trabajo de campo se ha basado en un análisis reflejo de la documentación que he ido acumulando en mi trayectoria como diseñadora de branding para bodas. Ahí tengo guardadas las conversaciones que mantuve con las parejas y las fotos que se fueron tomando durante todo el proceso. Este enfoque retrospectivo me ha permitido interpretar de forma etnográfica situaciones reales, desde el primer contacto hasta el final del proyecto con ellos.

Observación no participativa en plataformas digitales
He hecho esta observación en redes sociales dedicadas a bodas, como la comunidad de bodas.net, y también en Instagram y blogs especializados. Esta investigación digital me ha confirmado las tendencias actuales —que yo ya venía aplicando antes de que se pusieran de moda— y me ha servido para contrastar mis hallazgos anteriores, los lenguajes visuales, las expectativas y los valores que estas parejas comparten en esos espacios.

Combinar estas dos estrategias me ha permitido tener una visión mucho más amplia y profunda de las prácticas sociales, simbólicas y materiales de esta comunidad, desde la perspectiva antropológica del diseño.

HALLAZGOS O INSIGHTS

Los hallazgos los he obtenido a partir de un análisis retrospectivo de más de 30 proyectos reales que he desarrollado en los últimos años, en conjunto con la observación no participativa en plataformas como Facebook, Instagram y la revisión en blogs bodiles. Lo que me ha permitido identificar patrones culturales, valores simbólicos, necesidades y contradicciones dentro de la comunidad bodil respecto al diseño.

El diseño como marca personal
Uno de los aspectos mas notables observados es el uso del diseño como forma de expresión de la identidad. La mayoría de las parejas no buscan solo la estética, sino una narrativa visual que les represente como pareja y como quieren que se les recuerde, esto último es lo que más peso tiene.
Esta ha sido mi premisa en cada proyecto que he diseñado en los que el diseño parte de referencias personales o simbólicas para las parejas.

En el caso de la boda de Eduardo y Vanesa, por ejemplo, los protectores de zapatos de tacón se convirtieron en una experiencia lúdica gracias al rasca que encontraron en la etiqueta acompañados con un texto de El Sombrero Seleccionador de la saga de Harry Potter. Este elemento no solo sorprendió a las invitadas, sino que reforzó la identidad de la temática del espacio que se dispuso ante de acceder a la ceremonia de la boda. Fue como un “viaje al universo mágico” de la pareja.

La gente lo esperaba como un juego. No era un simple obsequio práctico, era una parte del relato” (Diario de campo, 2024)

El lenguaje afectivo como clave del diseño.

Muchos de los proyectos que he diseñado se han basado en relatos íntimos que luego se han proyectado públicamente, como la primera cita de María y Juan Carlos donde esta tenía todas las de perder pero en un segundo todo cambió. (Diario de campo, 2013).

O el caso de Eduardo y Vanesa, apodados, Croqueta y Albóndiga, quienes decidieron construir la gráfica de su boda a partir de una ilustración que un amigo había realizado en un servilleta de papel tomando unas cervezas, basada en sus apodos.

Este recurso, aunque informal, me dio la narrativa divertida, afectiva en conjunto con lo que les apasiona a los dos, los juegos de mesa. El diseño se convirtió así en un lenguaje interno de la pareja, dando valor a lo cotidiano y privado en una fuente legítima de proyecto gráfico.

Creatividad vs presupuesto

Esto es “el pan nuestro de cada día”, tanto en mi documentación como en los foros online; es el tema más compartido por las parejas. La expectativa de personalización y la realidad presupuestaria.

Las parejas aspiran a un diseño único, pero en muchas ocasiones no están dispuestas o no pueden asumir el coste que esto implica. La excusa más habitual que exponen es “para un día no me gasto tanto”, una frase poco acertada ya que todo lo que se organiza para una boda es solo para un día, excepto las fotos y el video.

Como respuesta a esta situación que tanto les preocupa, desarrollé diferentes estrategias para que pudiese llevarlo a cabo:

– Por un lado, propuestas completas de montaje y producción.

– Por otro lado, una opción más accesible, a la que llamo “modo Ikea”, en el que envío todo lo necesario para que ellos mismos puedan realizarlo en formato DIY.

La idea es mostrarles el valor al tiempo que conlleva realizar este tipo de producciones de personalización con una narrativa única. Pero si no pueden o no quieren realizar un esfuerzo económico, prefiero darles la opción DIY en la que van a estar acompañados durante todo el proceso y que disfruten de la experiencia de hacerlo ellos mismos”. (Nota de campo, 2013)

Escenografía emocional para bodas

El análisis de casos muestra cómo el espacio de la boda se convierte en una escenografía emocional, donde cada objeto y cada rincón tienen un propósito simbólico. Siempre he cuidado mucho, y claro, respetando la opinión de la pareja, que no se convierta en un espacio 100% friki, sino que esos pequeños guiños formen un buen tándem con la simbología que representa la unión de dos personas en matrimonio.

Por ejemplo, en la boda de Iván y Lorena reutilicé la estructura de la fachada de un bar irlandés para construir un arco de entrada “al mundo mágico”, reforzando la temática Disneyland de su boda.

Otros detalles como los meseros de madera personalizados que diseñé y fabriqué para la boda de Manu y Gema, o los corners que monté usando la base del seating plan de María y Juan Carlos con la temática de “El enanito de Blancanieves” —que también reutilicé para la boda de Iván y Lorena para crear una zona de fumadores—, muestran que el diseño no solo cumple una función estética, sino que ayuda a marcar recorridos, jerarquías simbólicas y momentos clave durante el cóctel, el banquete y el baile.

Sostenibilidad: Un valor deseado, pero secundario.

Tras revisar encuestas y conversaciones en redes, veo que la sostenibilidad es una aspiración que va creciendo, pero todavía no está muy arraigada.

Antes de seguir, ¿Qué es una boda sostenible? Básicamente, es aquella que busca minimizar su impacto ambiental tomando decisiones conscientes: usar productos y servicios locales para reducir la huella de carbono, materiales naturales o reciclados, flores de temporada, menús con ingredientes locales o veganos, y fomentar el transporte público o colectivo.

Aunque hay parejas que sí apuestan por esto, otras no quieren asumir un coste mayor ni renunciar a ciertos acabados visuales. Por mi parte, siempre intento que sean conscientes reduciendo espacios y apostando por elementos que los invitados puedan llevarse como recuerdo y reutilizar. También suelo usar materiales naturales o papel eco-responsable, como en el caso de Eduardo y Vanesa, donde usamos dados personalizados como marcasitios, que podían usar después como llaveros exclusivos.

Lo que comentan las parejas en foros y redes

Dificultad para encontrar proveedores realmente comprometidos con la sostenibilidad a un precio similar a otros servicios o productos que hay en el mercado.

Gran valor emocional y simbólico en las decisiones que toman.

El presupuesto pesa mucho; algunas reducen invitados, aunque no es la opción más popular.

Visualizan mucha inspiración y tendencia DIY para realizarlo ellos mismos, como recoger hojas y usar troqueles para hacer confetti, sin tener en cuenta que esta opción manchará la ropa y en un vestido blanco no es lo más recomendable.

Un comentario típico en Bodas.net dice:
Nos decidimos por invitaciones digitales y flores de temporada. Al principio nuestros padres no lo entendían, pero luego les encantó la idea. Además, ahorramos bastante y fue más fácil de organizar.

El concepto de ahorro lo tienen desvirtuado ya que no cuentan: el tiempo que conlleva un diseño, ya que replican lo que ven en las redes, ni el coste que conlleva el sueldo de una persona que tiene que realizar la producción o los gastos fijos como la seguridad social, luz, agua, local, etc. que tiene que asumir la empresa que diseña y produce papelería de boda.

En resumen, la sostenibilidad está en tendencia, pero su aplicación real depende mucho del coste.

Redes sociales: ¿Quién da más?
Instagram y Pinterest son las principales fuentes de inspiración, pero también generan mucha presión social e inseguridad.

Vemos tantas ideas que queremos todas, pero no sabemos cómo adaptarlas a nosotros ni a nuestro presupuesto” (Diario de campo, 2013).

Esto me da la oportunidad, desde el diseño, de crear propuestas viables, significativas y únicas, sin copiar lo que otros han hecho, respetando la marca personal de la pareja. Además, volviendo a las bodas que ven en las redes sociales, muchas de esas inspiraciones son imposibles económicamente por la gran producción que implican.

APRENDIZAJE PERSONAL

Este estudio etnográfico ha reforzado mi pensamiento, que he aplicado de forma intuitiva durante todos estos años, adaptándome a cada pareja para comprender y poder ayudarles lo mejor posible para alcanzar sus objetivos, pero siempre honesta en lo que funciona o no en este tipo de eventos. Que tras muchos años he observado el comportamiento “in situ” de cómo reaccionan los invitados ante este tipo de puesta en escena. Una de las claves es no sobrepasar la línea roja (no asustar a los invitados). Ya que en las bodas, lo normal es que los invitados tengan diferentes edades y perfiles, el punto es diseñar algo que, reconozcan o no la temática o la historia, les sorprenda y, si la conocen, la experiencia será mayor.

Desde una mirada antropológica, he comprendido, como indicaba anteriormente, que el diseño no tiene como premisa ser solo algo estético o un servicio, sino que se convierte en una forma de mediación cultural entre el deseo, la memoria, la identidad y el entorno material.

Uno de los enfoques que más intento inculcar en las parejas es “menos es más”. No solo es una cuestión de utilizar materiales sostenibles, que para mí también es un punto importante, sino de repensar los usos de los diseños que cumplan múltiples funciones, que en la mayoría de los diseños que he realizado es viable.

Esto no implica que el coste sea menor, lo que implica que reducimos en la producción. Como en la boda de Gema y Manu, diseñé un espacio donde los invitados tenían un disco nominativo con una dedicatoria personal que, además, les indicaba la mesa asignada; funcionó más tarde como photocall durante la fiesta.

O como en la boda de Eva y Guille, el seating plan fue un puzzle que, una vez completado, pasó a formar parte de la decoración en las mesas del convite.

En los ejemplos muestro que la sostenibilidad no está reñida con la emoción ni con la creatividad. Sin embargo, también me he encontrado con que esta idea no ha calado del todo en las parejas. A pesar del esfuerzo de informarles, se quedan en lo superficial; les puede el ofrecer más y más a sus invitados, agasajarles de un sinfín de espacios/corners en lo que al final se convierte en una feria gourmet, lo que conlleva que se disperse la narrativa.

Este es uno de los aprendizajes más importantes de mi trabajo, el que cada día sigo pensando la manera de mostrar que el diseño no solo crea, sino que educa. Me siento como una mediadora, una guía. A los que acompaño a descubrir que quieren realmente, como pueden contar su historia o su temática de forma coherente y con sentido sin caer en el exceso.

Mi objetivo no es solo embellecer un evento, sino hacer que todo encaje: la historia, el mensaje, la experiencia y los recursos. Esta mirada etnográfica me ha facilitado un conocimiento para comprender mejor esa misión, reforzando la dimensión cultural, ética y humana de mi trabajo.

CUADERNO DE CAMPO

BODA GEMA Y MANU (junio 2019)Diseñé un espacio, durante el cóctel, en el que los invitados encontraban un disco nominativo con una dedicatoria personalizada y qué mesa les habían asignado. Además, el mismo espacio, durante la fiesta, se reutilizó como photocall. Confirmando que la sostenibilidad no está reñida con la emoción, aunque comprendí lo difícil que calar esta lógica en otras parejas.

BODA EVA Y GUILLE (mayo 2022)

El seating plan fueron diferentes puzzles. Cada invitado tenía una pieza con su nombre, y al completarlo descubrirían su mesa. Luego este puzzle se llevaba a la zona del convite para decorar e identificar cada mesa. Creatividad y sostenibilidad, narrativa. Aunque después muestre este concepto de boda a otras parejas, estas siguen contratando sin medida espacios de decoración sin ser conscientes del grave error que comenten por dejarse llevar por las tendencias.

REUNIÓN CON NOVIA SIN NARRATIVA CLARA (febrero 2021)

Se molestó porque “no encontraba nada especial” en su historia. No era un problema de diseño, sino de identidad. Aunque su objetivo era destacar, no sabía expresar que lo había único. El diseño no puede invitar, adivinar lo que no aportan y lo que no existe. En estas ocasiones les acompaño más que crear.

REFLEXÍON TRAS AÑOS DE TRABAJO

Llevo años educando en el proceso. Enseño el valor del diseño, del tiempo que conlleva dar con la idea. El DIY puede ser precioso y apuesto por ello, pero mal ejecutado conllevaría un resultado poco profesional y a la altura de un evento como es una boda. El rol del diseñador no es solo hacer, es traducir, acompañar y dar formas a las ideas dispersas para que encajen con un propósito.

CONCLUSIÓN

Al realizar el estudio etnográfico desde una mirada retrospectiva en conjunto con una observación digital, me ha permitido comprobar que lo que veía como parte de mi trabajo creativo o técnico.

Ahora, las comprendo como una expresión cultural, con una gran carga simbólica, emocional o social.

Entendiendo mi trabajo desde un nivel más profundo o diferente, desde el enfoque de la antropología del diseño.

He identificado que las bodas son espacios de alta carga simbólica donde el diseño funciona como un mediador entre lo íntimo y lo social. Donde el corazón está por encima de la razón. En el que las parejas buscan expresarse tal como son ellos a través de creatividades, aunque algunas veces lo hagan sin ser conscientes del impacto que estas decisiones tienen en lo económico, emocional y ecológico.

El diseño juega un papel que requiere empatía, escucha activa, flexibilidad y una dimensión formativa.

Recomendación Estela (junio 2024): “Angélica, un trabajo increíble y una paciencia aún mayor”. Le hice mil cambios y mil millones de preguntas y siempre respondía de buena gana y con una sonrisa. Me hizo todo muy fácil, y todo quedó precioso. Supuso acertar en todo lo que le fui diciendo. Recomendadísima!

Haciendo malabares de lo deseado a lo posible y, al mismo tiempo, crear experiencias memorables con un enfoque ético y culturalmente sostenible.

Este trabajo no me ha revelado nada nuevo que ya aplicaba de forma intuitiva en mi práctica profesional. Sin embargo, el enfoque etnográfico me ha servido para estructurar y poner en valor aspectos de mi metodología que antes no había formulado de forma consciente. Me ha ayudado a comprender que muchas de mis decisiones de diseño —como acompañar a las parejas, educarlas durante el proceso o priorizar enfoques sostenibles y narrativos— pueden entenderse también como herramientas culturales, no solo creativas.

Me ha permitido afianzar más mi forma de diseñar, ya que está respaldado, identificando lo que funciona y comprendiendo por qué algunas estrategias conectan y otras no. En este sentido, la etnografía me ha ofrecido un lenguaje en el que defender mi enfoque frente a las expectativas poco realistas, donde la lógica del exceso o la banalización de lo emocional.

Con ello, vuelvo al objetivo que me marqué al iniciar este estudio: mejorar los servicios que ofrezco a las parejas y aportar un valor añadido real. Mi propósito es que entiendan que lo que propongo no es solo diseño gráfico para su boda, sino un acompañamiento con sentido, una forma de vivir y celebrar desde lo auténtico, lo sostenible y lo emocional. Mi proyecto es más que diseño: es un estilo de vida.

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Paidós.

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B. & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, (3), 72-92.

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Tinta Limón.

Otto, T. et al. (2017). Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y culturas del futuro. Aarhus University Press.

YouTube: Entrevista a Brendan Clark – Elisava. https://www.youtube.com/watch?v=gycIFsh5ofw

Diario de campo personal (2009–2025)
Revisión de materiales propios (entrevistas, documentos, bocetos, fotografías de proyectos nupciales).

https://soziable.es/impacto-social/es-posible-organizar-una-boda-sostenible

Debates bodas.net https://comunidad.bodas.net/debates/recientes

Instagram/Pinterest : #bodalowcost #tendenciabodas2025 #bodastematicas #bodasostenile

Debate0en RETO 3 – Etnografía para el Diseño

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 3: Memoria de Campo

Publicado por

Reto 3: Memoria de Campo

LA COMUNIDAD Mi investigación etnográfica se ha desarrollado en el gimnasio Altafit de Santa Eugenia, un espacio que, más allá de ser…
LA COMUNIDAD Mi investigación etnográfica se ha desarrollado en el gimnasio Altafit de Santa Eugenia, un espacio que, más…

LA COMUNIDAD

Mi investigación etnográfica se ha desarrollado en el gimnasio Altafit de Santa Eugenia, un espacio que, más allá de ser simplemente un centro de entrenamiento, funciona como una verdadera comunidad.
Durante varias visitas, he convivido y compartido momentos con sus miembros, prestando especial atención a las rutinas, las interacciones sociales y la forma en que las personas se apropian y significan su entorno material dentro del gimnasio.
Desde el primer día, me encontré con un ambiente dinámico y diverso: jóvenes, personas mayores, usuarios habituales y nuevos integrantes se mueven en un espacio compartido, donde cada quien adapta el lugar a sus propias metas y necesidades. He podido observar cómo interactúan a través del uso del espacio, con diversos objetos, máquinas y en zonas de clases colectivas.

Este gimnasio no es únicamente un espacio de entrenamiento físico, sino también un lugar de encuentro para personas de perfiles muy diversos como jóvenes que entrenan y tonifican los músculos, personas mayores que buscan mantener la movilidad, madres y padres que aprovechan su tiempo libre para cuidarse, e incluso trabajadores del barrio que acuden antes o después de su jornada de trabajo. Esta variedad de público convierte a Altafit en una unión social donde conviven diferentes intereses, horarios, cuerpos y formas de entender el ejercicio.

 

A lo largo de las semanas, observé que el gimnasio no solo funciona como un espacio para hacer deporte, sino como un entorno material que condiciona y refleja dinámicas sociales como los flujos de tránsito diariamente, la apropiación de ciertos rincones según el tipo de persona, los silencios, los saludos espontáneos o las rutinas que se repiten casi de forma cotidiana.

MEMORIA DE CAMPO

Para la realización de mi KIT, he hecho una investigación a través de las observaciones directas y la participación en la vida cotidiana, tratando de comprender los valores que muestran, sus normas y prácticas en el gimnasio.

Entre las principales técnicas etnográficas se encuentran la observación de los participantes, encuestas y entrevistas abiertas.
En ellas he podido comprobar el comportamiento de los clientes habituales e incluso de nuevos miembros y entrevistas para comprender las dinámicas que ocurren dentro del gimnasio realizando encuestas y entrevistas, el uso diario de las instalaciones y la teniendo en cuenta la opción más innovadora como el uso de la interacción en redes sociales para tener opiniones y saber las necesidades.

Desarrollo del proceso:
Observación de los usuarios dentro del espacio (sin intervenir) para estudiar cómo los clientes interactúan con las instalaciones, cómo se organizan en las clases grupales, cómo perciben a los entrenadores y qué tipo de relaciones sociales se establecen.

Proceso de investigación:

  • Observaciones visuales:Vienen equipados con ropa adecuada
    Saludan a otros miembros de la comunidad
    Se reúnen grupos para ir a las clases colectivas
    Llevan reproductores de música
  • Encuestas:
    ¿Los participantes son mayor porcentaje hombre o mujeres?
    ¿Cuántas personas participan en clases colectivas?
    Promedio de edades
    Tiempo de dedicación
  • Entrevistas:
    ¿Por qué te apuntaste a este gimnasio?
    ¿Cuánto tiempo llevas en Altafit?
    ¿Con qué propósito vienes?
    ¿Te gusta venir a hacer deporte?
    ¿Mantienes comunicación fuera del gimnasio con algún compañero/ra?
    ¿Has utilizado otro servicio que no sea el de hacer deporte?
    ¿Estás satisfecho con los servicios y trato de Altafit?
  • Redes Sociales:
    Número de publicaciones
    Seguidores
    Datos informativos
    Feedback

Durante La investigación en el gimnasio Altafit , he observado que en este lugar no funciona como una comunidad más de un espacio para hacer ejercicio, los usuarios no solo entrenan, sino que también socializan, crean amistades, comparten rutinas y hábitos comunes. Se forman grupos según intereses o necesidades, como jóvenes que usan ciertas máquinas o adultos que prefieren clases más tranquilas.

En las entrevistas revelaron que muchas personas se inscribieron no solo por el deporte, sino por el ambiente acogedor y las relaciones que surgen allí, algunas incluso fuera del gimnasio. También que existe un lenguaje compartido y normas no escritas que refuerzan el sentido de esta comunidad.

Por último y más actualizado a las nuevas tecnologías, el gimnasio mantiene su comunidad a través de redes sociales y plataformas digitales, lo que fortalece aún más su carácter de espacio social y significativo para quienes participan.

BIBLIOGRAFÍA

  • Recursos de aprendizaje; ¿Pueden los robots cuidarnos? Por Miquel Domènech. [vídeo en línea]. 2025 Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00281388/
  • Recursos de aprendizaje; XIII La vida social del diseño. Por Arjun Appadurai [en línea] [consulta: 8 de Marzo de 2025] Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uoc/109407?page=300
  • Recursos de aprendizaje; Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Por Restrepo, Eduardo. [en línea] [consulta: 10 de Marzo de 2025] Disponible en: https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3
  • Recursos de aprendizaje; Entre hacer y conocer: Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. Por Ton Otto, Rachel Charlotte Smith, Mette Gislev Kjærsgaard [en línea] [consulta: 11 de Marzo de 2025] Disponible en: https://pure.au.dk/portal/en/publications/entre-hacer-y-conocer-seis-textos-sobre-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y
  • Recursos de aprendizaje;Diseño reparador: daños, cuidados y fragilidadesl. Por Blanca Callén y Melisa Duque [en línea] [consulta: 13 de Marzo de 2025] Disponible en: https://revistacienciapolitica.uc.cl/index.php/Disena/issue/view/3129
  • Recursos de aprendizaje;Diseño reparador: daños, cuidados y fragilidadesl. Por Blanca Callén y Melisa Duque [en línea] [consulta: 13 de Marzo de 2025] Disponible en: https://revistacienciapolitica.uc.cl/index.php/Disena/issue/view/3129
  • LA ETNOGRAFÍA MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD. Por Rosana Guber [en línea] [consulta: 13 de Marzo de 2025] Disponible https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
    Contenido visual:
  • Vectores – Freepik. [vector] [consulta: 16 de Marzo del 2025] Disponible en: https://www.freepik.es/search?format=search&last_filter=type&last_value=vector&query=gimnasio&type=vector
  • Gimnasio – Freepik. Imagenes] [consulta: 21 de Marzo del 2025] Disponible en:https://www.freepik.es/search?format=search&last_filter=query&last_value=gimnasio&query=gimnasio
  • Gimnasio – Adobe stock.[Imagenes] [consulta: 22 de Marzo del 2025] Disponible en: https://stock.adobe.com/es/

Debate0en Reto 3: Memoria de Campo

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 2. Fase 2: Kit de Campo

Publicado por

Reto 2. Fase 2: Kit de Campo

La etnografía y técnicas que utiliza La etnografía es un método de investigación específica que permite estudiar una comunidad a través de…
La etnografía y técnicas que utiliza La etnografía es un método de investigación específica que permite estudiar una comunidad…

La etnografía y técnicas que utiliza

La etnografía es un método de investigación específica que permite estudiar una comunidad a través de la observación y la participación directa. Se basa en la observación, entrevistas, registros escritos y audiovisuales para documentar los comportamientos, creencias y valores de la comunidad.

Las técnicas utilizadas son las siguientes:

Observación: Integrarse en las reuniones de ganchillo para observar las interacciones dentro de la comunidad y el proceso creativo de la actividad.

Iré a las reuniones y tejeré con el grupo para entender cómo es su dinámica desde dentro.

Entrevistas semiestructuradas: Conversaciones con gente de la comunidad para conocer sus motivaciones, experiencias y como se sienten en la comunidad.

Conversaré con los miembros sobre su experiencia en el grupo, sus motivaciones y lo que significa el ganchillo en sus vidas.

Diario: registro de las observaciones, reflexiones y vivencias con el colectivo.

Registraré mis observaciones sobre las interacciones, la comunicación y las actividades realizadas con le grupo.

Análisis de contenido digital: Revisión de las interacciones que tiene el colectivo en el grupo de WhatsApp, y así, poder identificar temas de conversación que sean recurrentes y su forma de socializar entre ellas.

Examinaré la actividad en el grupo de WhatsApp para entender cómo complementan las reuniones presenciales.

 

KIT a tu campo y su adaptación a las inquietudes de investigación

Para llevar a cabo la investigación, prepararé un Kit de Campo. Este Kit de Campo estará diseñado para facilitar la documentación de la experiencia con el grupo de ganchillo.

El Kit Incluirá:

Libreta: Una libreta para anotar observaciones, descripciones de los encuentros y reflexiones personales.

Móvil:

Móvil con aplicación de grabadora de voz o notas de audio: Una aplicación que guarde las conversaciones para poder registrar las entrevistas o conversaciones que me parezcan relevantes.

Cámara del móvil: Para hacer fotografías de los encuentros, las creaciones, el proceso creativo y el proceso de tejido o piezas de ganchillo.

Muestras de hilos, agujas y patrones: Para entender mejor las técnicas utilizadas y los materiales que utilizan con el ganchillo.

Ordenador con el perfil de las participantes del colectivo: Base de datos dónde tendré la información clave sobre los miembros del grupo. Su experiencia, motivaciones, frecuencia de participación, etc.

Documento de consentimiento de las participantes: Permiso de las participantes del colectivo para poder utilizar su imagen y testimonios.

Acceso al grupo de WhatsApp: Para analizar las interacciones que tienen en su grupo de WhatsApp y poder complementar la información obtenida en las reuniones presenciales.

 

Utilización de mi KIT de campo

El Kit de Campo me permitirá recopilar la información necesaria. Durante las reuniones, tomaré notas en la libreta y registraré conversaciones que me parezcan interesantes para la investigación con la aplicación del móvil. También usaré la cámara para hacer fotos del espacio, las creaciones de ganchillo y las interacciones entre ellas.

Las entrevistas se harán de forma informal, integrándolas en las conversaciones cuando esté con el grupo de forma natural para evitar que las chicas se sientan incómodas. En casa, transcribiré los audios y analizaré los patrones de comunicación y temas recurrentes que vayan surgiendo.

Estar en el grupo de WhatsApp me ayudará a observar cómo la comunidad se mantiene activa fuera de las reuniones semanas, viendo qué fotos comparten y cómo se apoya mutuamente en el proceso de aprendizaje y creación.

Con este Kit de Campo, podré observar cómo el ganchillo, más allá de ser una práctica artesanal, se convierte en un espacio de socialización, aprendizaje y expresión cultural dentro de la comunidad. Ayudándome a entender mejor la dinámica del grupo y los significados que aparecen de la práctica del ganchillo en comunidad.

 

Bibliografía

Guber, R. (2021). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

Martínez González, M., Otto, T., & Smith, R. C. (2021). Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3384

Rivero, G. L. (1986). Vista de Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341

Freepik. (S/f) Sala de costura. Consultado en abril de 2025, de https://www.freepik.es/foto-gratis/telas-enrolladas-sastreria_2784334.htm#fromView=search&page=1&position=27&uuid=3a81ada3-46f8-407f-b1d7-c5db46e8e747&query=aula+costura

Debate0en Reto 2. Fase 2: Kit de Campo

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 2. Fase 1: Definir la comunidad

Publicado por

Reto 2. Fase 1: Definir la comunidad

Comunidad elegida La comunidad que he elegido es un grupo de ganchillo de la escuela de adultos, donde se reúnen semanalmente. Comparten…
Comunidad elegida La comunidad que he elegido es un grupo de ganchillo de la escuela de adultos, donde se…

Comunidad elegida

La comunidad que he elegido es un grupo de ganchillo de la escuela de adultos, donde se reúnen semanalmente. Comparten conocimientos, técnicas nuevas y enseñan los avances de sus proyectos. A parte de reunirse cada semana, la comunidad, tiene un grupo de WhatsApp, en el cual tienen una comunicación contante e intercambian fotos de los avances, resuelven dudas, se dan ideas, consejos y se apoyan unas a otras.

 

Justificación de la elección

He escogido esta comunidad porque una amiga forma parte de ella, a su vez, es una actividad creativa que me crea curiosidad y considero que es beneficiosa a nivel de salud mental, permitiendo desconectar del ritmo acelerado que estamos acostumbrados a vivir, fomentando la paciencia y colaboración.

Es un espacio en el que, las mujeres que forman parte de la comunidad estableen lazos de amistad, comparten experiencias y generan un sentido de pertenencia. El acto de tejer en una comunidad fomenta una interacción de apoyo y colaboración, a parte del aprendizaje de tejer y su expresión creativa.

 

Expectativas y objetivos

Mi expectativa es aprender a tejer y conocer el entrono que esto conlleva, hacer “piña” con el grupo y aprender de cada una de ellas, ya que las edades de las participantes son muy variadas. El objetivo es explorar como se construyen las relaciones dentro de una comunidad, en este caso, descubrir como el ganchillo contribuye a la identidad como grupo. Como la práctica del ganchillo, puede fortalecer vínculos sociales, transmitir conocimientos y, a su vez, fomentar un sentido de pertenencia.

Observaré las dinámicas semanas de sus encuentros y como la comunicación, en este caso a través de un grupo de WhatsApp, complementa las reuniones que tiene de forma presencial. Además de identificar los significados y valores asociados al ganchillo dentro de la comunidad.

 

Bibliografía

Guber, R. (2021). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

Martínez González, M., Otto, T., & Smith, R. C. (2021). Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3384

Rivero, G. L. (1986). Vista de Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341

Freepik. (S/f) Ganchillo. Consultado en abril de 2025, de https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-superior-mujer-tejer_13447918.htm#fromView=search&page=1&position=31&uuid=923abaf5-7dea-4a7d-9cb3-4edcf60c752a&query=ganchillo

 

Debate0en Reto 2. Fase 1: Definir la comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 2 FASE 2 / KIT DE CAMPO

Publicado por

RETO 2 FASE 2 / KIT DE CAMPO

  KIT DE CAMPO Etnografia La etnografía se basa en el estudio de los comportamientos de una comunidad desde una observación y…
  KIT DE CAMPO Etnografia La etnografía se basa en el estudio de los comportamientos de una comunidad desde…

 

KIT DE CAMPO

Etnografia

La etnografía se basa en el estudio de los comportamientos de una comunidad desde una observación y un acercamiento que permita analizar cada uno de ellos. A partir de distintos métodos se puede recolectar la información necesaria. Teniendo en cuenta que en este proyecto se trabajara con una comunidad de deportistas expertos en senderismo y alta montaña, se utilizaran los siguientes métodos para poder realizar una buena etnografía.

Metodos

 

Observación participante:

Participaré directamente en las actividades que realicen con base en su práctica y la preparación para ella, para poder entender un poco más su comportamiento.

Entrevistas

Aprovecharé las actividades para preguntar directamente sobre sus experiencias, pensamientos, expectativas y herramientas que utilizan para se practica y que a nivel personal viven a diario.

Grupos de discusión

Teniendo en cuenta que es una comunidad donde existen principiantes y tambien expertos, buscare analizar distintas situaciones y asi ver las diferentes perspectivas que se tienen.

 

 

 

PROCESO 

 

Grupo digital interactivo:

Crearé un grupo de chat interactivo para compartir información, gustos, pensamientos, lugares, experiencias, etc. y así poder tener una participación más activa en su vida cotidiana.

Salida a Excursiones:

Conocer de primera mano su práctica y entender que elementos necesitan, que preparación física requiere y cuáles son las emociones y sensaciones que viven en cada experiencia, es importante para poder recopilar los datos.

Concretar entrevistas

Utilizaré los espacios para agendar y preparar las entrevistas que serán empleadas en el reto.

Análisis del material deportivo

Entender el uso, el porqué y la necesidad que tiene cada practicante de cara a los productos y materiales que utiliza para esta práctica me ayudara a entender mucho más sus comportamientos.

 

Debate0en RETO 2 FASE 2 / KIT DE CAMPO

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 2 / Fase 1: DEFINE TU COMUNIDAD

Publicado por

RETO 2 / Fase 1: DEFINE TU COMUNIDAD

Deportistas practicantes de senderismo y alta montaña. Pertenecientes a una de las multinacionales más importantes y reconocidas en el mercado de la…
Deportistas practicantes de senderismo y alta montaña. Pertenecientes a una de las multinacionales más importantes y reconocidas en el…

Deportistas practicantes de senderismo y alta montaña. Pertenecientes a una de las multinacionales más importantes y reconocidas en el mercado de la practica del deporte.

Web: https://www.decathlon.es/es/landing/quienes-somos/_/R-a-quienes-somos

Esta comunidad me motivo directamente porque además de practicar el deporte, son responsables de comunicar conocimientos, prácticas y herramientas para todos aquellos que quieran entrar en ella. Así como también difundir un único mensaje de respeto y cuidado por el medio ambiente.

Por otro lado, estas son otras de las razones por las cuales decidí tomar esta comunidad como referente para este proyecto:

  • Es accesible lo que me facilita bastante una comunicación directa con ellos para lograr reunir la información necesaria para mi práctica.
  • Motivación para la superación personal
  • Lenguaje universal de respeto y cuidado del medio ambiente
  • Inclusivos en la práctica y en la difusión de conocimientos.
  • Comunidad y practica completamente accesible para todo tipo de públicos
  • Esta práctica disminuye distintos diagnósticos de salud mental.
  • Asesoramiento y acompañamiento para los integrantes

Caracteristicas

  • Trabajo en equipo
  • Trabajo constante en la superación personal, física y mental
  • Espíritu libre y creyentes de energías
  • Amor por la naturaleza y los animales
  • Autodisciplina y resistencia
  • Atracción por la adrenalina
  • Cuidan su alimentación y son amantes de la ropa y accesorios de montañismo.
  • Conciencia de supervivencia

Valores:

  • Generosidad
  • Humildad
  • Respeto
  • Solidaridad y cooperación
  • Sostenibilidad
  • Hermandad
  • Alegria
  • Serenidad

Debate0en RETO 2 / Fase 1: DEFINE TU COMUNIDAD

No hay comentarios.

Publicado por

Abrir el diseño a la comunidad. Fase 2.

Publicado por

Abrir el diseño a la comunidad. Fase 2.

Fase 2 – Composición del Kit de Campo ¿Qué es la etnografía y por qué me sirve para investigar este espacio? La…
Fase 2 – Composición del Kit de Campo ¿Qué es la etnografía y por qué me sirve para investigar…

Fase 2 – Composición del Kit de Campo

¿Qué es la etnografía y por qué me sirve para investigar este espacio?

La etnografía es una forma de investigar basada en observar, escuchar y convivir con las personas dentro de un contexto real. No es solo hacer preguntas o recoger datos, es estar presente, ver cómo se relacionan, qué hacen, cómo usan el espacio, qué valoran y cómo dan sentido a lo cotidiano. Es una manera de mirar para comprender desde dentro, sin imponer ideas previas.

Desde la antropología del diseño, esta perspectiva es clave. Nos permite entender el diseño como algo que vive en la práctica, en la experiencia de las personas, en sus cuerpos, emociones, vínculos y costumbres. Observar cómo las personas habitan un espacio, cómo lo hacen suyo o cómo lo rechazan, nos ayuda a repensar qué significa “diseñar bien”.


¿Cómo adapto esto al contexto de “El Otro Espacio Joven”?

Como conté en la fase anterior, este proyecto se desarrolla en un espacio donde se reúnen jóvenes con discapacidad intelectual los sábados por la tarde. Es un entorno pensado para el ocio, el encuentro y la expresión, creado por una asociación de familias del pueblo. Mi hermana participa en este grupo, lo que me da una conexión directa y una forma de acercarme desde la empatía y el respeto.

Sin embargo, este espacio también abre una pregunta importante desde el punto de vista del diseño: ¿por qué debe existir “otro” espacio para estos jóvenes? ¿Qué barreras impiden que compartan el mismo espacio con otros adolescentes? A partir de esta duda, quiero construir mi investigación. Por eso, he creado un kit de campo flexible, sensible y adaptado al contexto, que me ayude a observar, escuchar y reflexionar sobre estas dinámicas.


Herramientas del kit de campo

1. Cuaderno de campo

Herramienta principal para tomar notas durante mis visitas: qué actividades se hacen, cómo se organiza el espacio, cómo se mueven y relacionan los jóvenes, cómo interviene el monitor. También anotaré dudas e ideas que surjan sobre la marcha. Escribiendo a mano estaré más presente y atenta.

2. Mapas del espacio

Dibujaré esquemas del lugar: distribución de las mesas, juegos, dónde se sitúan las personas, zonas activas o más vacías… Esto me permitirá ver si el diseño del espacio favorece o limita interacciones.

3. Fotografías (autorizadas)

Si tengo autorización del monitor y las familias, haré fotos de objetos o rincones (nunca personas sin consentimiento). Quiero documentar el tipo de materiales que hay, cómo se personaliza el espacio, qué objetos generan más actividad…

4. Conversaciones y entrevista al monitor

Considero importante hablar con el monitor que coordina el espacio. Incluyendo una entrevista informal para conocer su punto de vista: cómo ve el funcionamiento del grupo, qué necesidades detecta, qué diferencias nota respecto al “Espacio Joven” convencional. También espero poder hablar con alguna madre o padre si surge de manera natural.

5. Actividades participativas

Para que los jóvenes también puedan expresar su punto de vista de forma accesible y libre, prepararé:

  • Tarjetas con preguntas sencillas como “¿Qué te gusta hacer aquí?” o “¿Qué cambiarías del espacio?”.

  • Materiales para dibujo: podrán dibujar su rincón favorito, una actividad que les gusta o cómo se sienten.

Estas actividades serán opcionales y se ofrecerán con mucho cuidado. La idea no es evaluar, sino abrir un canal diferente para escuchar.

6. Diario reflexivo

Además de observar lo que pasa fuera, también quiero observar lo que me pasa a mí. Anotaré cómo me siento, qué me sorprende, qué me resuena o emociona. Así seré más consciente de mi mirada, mis vínculos y mis límites como observadora, hermana y diseñadora.


¿Cómo usaré el kit?

Si el calendario lo permite, haré una primera visita de reconocimiento para observar y tomar contacto. Luego asistiré 2 o 3 veces más, combinando observación participante con algunas de las herramientas mencionadas. Después de cada visita, organizaré el material recogido: notas, esquemas, dibujos, fotografías, conversaciones. Así detectaré patrones, contradicciones y oportunidades de diseño.


¿Por qué es útil este kit?

Porque no parte de una idea abstracta de “investigar”, sino de estar, mirar y escuchar con respeto. Me permitirá entender cómo se vive este espacio en lo cotidiano, desde las emociones y relaciones reales. Y eso, al final, es lo que más nos interesa: cómo el diseño se entrelaza con las personas, sus historias y sus necesidades.

Al final es una herramienta para mirar desde dentro, con los pies en el suelo y escucha abierta. Y desde ahí, pensar en otras formas de diseñar que no se basen en “separar para proteger”, sino en crear lugares para todos y todas. Porque al final, el diseño también es eso: una forma de cuidar y de construir juntos.

¿Me acompañas?

Debate0en Abrir el diseño a la comunidad. Fase 2.

No hay comentarios.