Publicado por

Reto 2. Fase 2: Kit de Campo

Publicado por

Reto 2. Fase 2: Kit de Campo

La etnografía y técnicas que utiliza La etnografía es un método de investigación específica que permite estudiar una comunidad a través de…
La etnografía y técnicas que utiliza La etnografía es un método de investigación específica que permite estudiar una comunidad…

La etnografía y técnicas que utiliza

La etnografía es un método de investigación específica que permite estudiar una comunidad a través de la observación y la participación directa. Se basa en la observación, entrevistas, registros escritos y audiovisuales para documentar los comportamientos, creencias y valores de la comunidad.

Las técnicas utilizadas son las siguientes:

Observación: Integrarse en las reuniones de ganchillo para observar las interacciones dentro de la comunidad y el proceso creativo de la actividad.

Iré a las reuniones y tejeré con el grupo para entender cómo es su dinámica desde dentro.

Entrevistas semiestructuradas: Conversaciones con gente de la comunidad para conocer sus motivaciones, experiencias y como se sienten en la comunidad.

Conversaré con los miembros sobre su experiencia en el grupo, sus motivaciones y lo que significa el ganchillo en sus vidas.

Diario: registro de las observaciones, reflexiones y vivencias con el colectivo.

Registraré mis observaciones sobre las interacciones, la comunicación y las actividades realizadas con le grupo.

Análisis de contenido digital: Revisión de las interacciones que tiene el colectivo en el grupo de WhatsApp, y así, poder identificar temas de conversación que sean recurrentes y su forma de socializar entre ellas.

Examinaré la actividad en el grupo de WhatsApp para entender cómo complementan las reuniones presenciales.

 

KIT a tu campo y su adaptación a las inquietudes de investigación

Para llevar a cabo la investigación, prepararé un Kit de Campo. Este Kit de Campo estará diseñado para facilitar la documentación de la experiencia con el grupo de ganchillo.

El Kit Incluirá:

Libreta: Una libreta para anotar observaciones, descripciones de los encuentros y reflexiones personales.

Móvil:

Móvil con aplicación de grabadora de voz o notas de audio: Una aplicación que guarde las conversaciones para poder registrar las entrevistas o conversaciones que me parezcan relevantes.

Cámara del móvil: Para hacer fotografías de los encuentros, las creaciones, el proceso creativo y el proceso de tejido o piezas de ganchillo.

Muestras de hilos, agujas y patrones: Para entender mejor las técnicas utilizadas y los materiales que utilizan con el ganchillo.

Ordenador con el perfil de las participantes del colectivo: Base de datos dónde tendré la información clave sobre los miembros del grupo. Su experiencia, motivaciones, frecuencia de participación, etc.

Documento de consentimiento de las participantes: Permiso de las participantes del colectivo para poder utilizar su imagen y testimonios.

Acceso al grupo de WhatsApp: Para analizar las interacciones que tienen en su grupo de WhatsApp y poder complementar la información obtenida en las reuniones presenciales.

 

Utilización de mi KIT de campo

El Kit de Campo me permitirá recopilar la información necesaria. Durante las reuniones, tomaré notas en la libreta y registraré conversaciones que me parezcan interesantes para la investigación con la aplicación del móvil. También usaré la cámara para hacer fotos del espacio, las creaciones de ganchillo y las interacciones entre ellas.

Las entrevistas se harán de forma informal, integrándolas en las conversaciones cuando esté con el grupo de forma natural para evitar que las chicas se sientan incómodas. En casa, transcribiré los audios y analizaré los patrones de comunicación y temas recurrentes que vayan surgiendo.

Estar en el grupo de WhatsApp me ayudará a observar cómo la comunidad se mantiene activa fuera de las reuniones semanas, viendo qué fotos comparten y cómo se apoya mutuamente en el proceso de aprendizaje y creación.

Con este Kit de Campo, podré observar cómo el ganchillo, más allá de ser una práctica artesanal, se convierte en un espacio de socialización, aprendizaje y expresión cultural dentro de la comunidad. Ayudándome a entender mejor la dinámica del grupo y los significados que aparecen de la práctica del ganchillo en comunidad.

 

Bibliografía

Guber, R. (2021). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

Martínez González, M., Otto, T., & Smith, R. C. (2021). Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3384

Rivero, G. L. (1986). Vista de Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341

Freepik. (S/f) Sala de costura. Consultado en abril de 2025, de https://www.freepik.es/foto-gratis/telas-enrolladas-sastreria_2784334.htm#fromView=search&page=1&position=27&uuid=3a81ada3-46f8-407f-b1d7-c5db46e8e747&query=aula+costura

Debate0en Reto 2. Fase 2: Kit de Campo

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 2. Fase 1: Definir la comunidad

Publicado por

Reto 2. Fase 1: Definir la comunidad

Comunidad elegida La comunidad que he elegido es un grupo de ganchillo de la escuela de adultos, donde se reúnen semanalmente. Comparten…
Comunidad elegida La comunidad que he elegido es un grupo de ganchillo de la escuela de adultos, donde se…

Comunidad elegida

La comunidad que he elegido es un grupo de ganchillo de la escuela de adultos, donde se reúnen semanalmente. Comparten conocimientos, técnicas nuevas y enseñan los avances de sus proyectos. A parte de reunirse cada semana, la comunidad, tiene un grupo de WhatsApp, en el cual tienen una comunicación contante e intercambian fotos de los avances, resuelven dudas, se dan ideas, consejos y se apoyan unas a otras.

 

Justificación de la elección

He escogido esta comunidad porque una amiga forma parte de ella, a su vez, es una actividad creativa que me crea curiosidad y considero que es beneficiosa a nivel de salud mental, permitiendo desconectar del ritmo acelerado que estamos acostumbrados a vivir, fomentando la paciencia y colaboración.

Es un espacio en el que, las mujeres que forman parte de la comunidad estableen lazos de amistad, comparten experiencias y generan un sentido de pertenencia. El acto de tejer en una comunidad fomenta una interacción de apoyo y colaboración, a parte del aprendizaje de tejer y su expresión creativa.

 

Expectativas y objetivos

Mi expectativa es aprender a tejer y conocer el entrono que esto conlleva, hacer “piña” con el grupo y aprender de cada una de ellas, ya que las edades de las participantes son muy variadas. El objetivo es explorar como se construyen las relaciones dentro de una comunidad, en este caso, descubrir como el ganchillo contribuye a la identidad como grupo. Como la práctica del ganchillo, puede fortalecer vínculos sociales, transmitir conocimientos y, a su vez, fomentar un sentido de pertenencia.

Observaré las dinámicas semanas de sus encuentros y como la comunicación, en este caso a través de un grupo de WhatsApp, complementa las reuniones que tiene de forma presencial. Además de identificar los significados y valores asociados al ganchillo dentro de la comunidad.

 

Bibliografía

Guber, R. (2021). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

Martínez González, M., Otto, T., & Smith, R. C. (2021). Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3384

Rivero, G. L. (1986). Vista de Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341

Freepik. (S/f) Ganchillo. Consultado en abril de 2025, de https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-superior-mujer-tejer_13447918.htm#fromView=search&page=1&position=31&uuid=923abaf5-7dea-4a7d-9cb3-4edcf60c752a&query=ganchillo

 

Debate0en Reto 2. Fase 1: Definir la comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 2 FASE 2 / KIT DE CAMPO

Publicado por

RETO 2 FASE 2 / KIT DE CAMPO

  KIT DE CAMPO Etnografia La etnografía se basa en el estudio de los comportamientos de una comunidad desde una observación y…
  KIT DE CAMPO Etnografia La etnografía se basa en el estudio de los comportamientos de una comunidad desde…

 

KIT DE CAMPO

Etnografia

La etnografía se basa en el estudio de los comportamientos de una comunidad desde una observación y un acercamiento que permita analizar cada uno de ellos. A partir de distintos métodos se puede recolectar la información necesaria. Teniendo en cuenta que en este proyecto se trabajara con una comunidad de deportistas expertos en senderismo y alta montaña, se utilizaran los siguientes métodos para poder realizar una buena etnografía.

Metodos

 

Observación participante:

Participaré directamente en las actividades que realicen con base en su práctica y la preparación para ella, para poder entender un poco más su comportamiento.

Entrevistas

Aprovecharé las actividades para preguntar directamente sobre sus experiencias, pensamientos, expectativas y herramientas que utilizan para se practica y que a nivel personal viven a diario.

Grupos de discusión

Teniendo en cuenta que es una comunidad donde existen principiantes y tambien expertos, buscare analizar distintas situaciones y asi ver las diferentes perspectivas que se tienen.

 

 

 

PROCESO 

 

Grupo digital interactivo:

Crearé un grupo de chat interactivo para compartir información, gustos, pensamientos, lugares, experiencias, etc. y así poder tener una participación más activa en su vida cotidiana.

Salida a Excursiones:

Conocer de primera mano su práctica y entender que elementos necesitan, que preparación física requiere y cuáles son las emociones y sensaciones que viven en cada experiencia, es importante para poder recopilar los datos.

Concretar entrevistas

Utilizaré los espacios para agendar y preparar las entrevistas que serán empleadas en el reto.

Análisis del material deportivo

Entender el uso, el porqué y la necesidad que tiene cada practicante de cara a los productos y materiales que utiliza para esta práctica me ayudara a entender mucho más sus comportamientos.

 

Debate0en RETO 2 FASE 2 / KIT DE CAMPO

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 2 / Fase 1: DEFINE TU COMUNIDAD

Publicado por

RETO 2 / Fase 1: DEFINE TU COMUNIDAD

Deportistas practicantes de senderismo y alta montaña. Pertenecientes a una de las multinacionales más importantes y reconocidas en el mercado de la…
Deportistas practicantes de senderismo y alta montaña. Pertenecientes a una de las multinacionales más importantes y reconocidas en el…

Deportistas practicantes de senderismo y alta montaña. Pertenecientes a una de las multinacionales más importantes y reconocidas en el mercado de la practica del deporte.

Web: https://www.decathlon.es/es/landing/quienes-somos/_/R-a-quienes-somos

Esta comunidad me motivo directamente porque además de practicar el deporte, son responsables de comunicar conocimientos, prácticas y herramientas para todos aquellos que quieran entrar en ella. Así como también difundir un único mensaje de respeto y cuidado por el medio ambiente.

Por otro lado, estas son otras de las razones por las cuales decidí tomar esta comunidad como referente para este proyecto:

  • Es accesible lo que me facilita bastante una comunicación directa con ellos para lograr reunir la información necesaria para mi práctica.
  • Motivación para la superación personal
  • Lenguaje universal de respeto y cuidado del medio ambiente
  • Inclusivos en la práctica y en la difusión de conocimientos.
  • Comunidad y practica completamente accesible para todo tipo de públicos
  • Esta práctica disminuye distintos diagnósticos de salud mental.
  • Asesoramiento y acompañamiento para los integrantes

Caracteristicas

  • Trabajo en equipo
  • Trabajo constante en la superación personal, física y mental
  • Espíritu libre y creyentes de energías
  • Amor por la naturaleza y los animales
  • Autodisciplina y resistencia
  • Atracción por la adrenalina
  • Cuidan su alimentación y son amantes de la ropa y accesorios de montañismo.
  • Conciencia de supervivencia

Valores:

  • Generosidad
  • Humildad
  • Respeto
  • Solidaridad y cooperación
  • Sostenibilidad
  • Hermandad
  • Alegria
  • Serenidad

Debate0en RETO 2 / Fase 1: DEFINE TU COMUNIDAD

No hay comentarios.