Publicado por

Reto 2. Fase 2: Kit de Campo

Publicado por

Reto 2. Fase 2: Kit de Campo

La etnografía y técnicas que utiliza La etnografía es un método de investigación específica que permite estudiar una comunidad a través de…
La etnografía y técnicas que utiliza La etnografía es un método de investigación específica que permite estudiar una comunidad…

La etnografía y técnicas que utiliza

La etnografía es un método de investigación específica que permite estudiar una comunidad a través de la observación y la participación directa. Se basa en la observación, entrevistas, registros escritos y audiovisuales para documentar los comportamientos, creencias y valores de la comunidad.

Las técnicas utilizadas son las siguientes:

Observación: Integrarse en las reuniones de ganchillo para observar las interacciones dentro de la comunidad y el proceso creativo de la actividad.

Iré a las reuniones y tejeré con el grupo para entender cómo es su dinámica desde dentro.

Entrevistas semiestructuradas: Conversaciones con gente de la comunidad para conocer sus motivaciones, experiencias y como se sienten en la comunidad.

Conversaré con los miembros sobre su experiencia en el grupo, sus motivaciones y lo que significa el ganchillo en sus vidas.

Diario: registro de las observaciones, reflexiones y vivencias con el colectivo.

Registraré mis observaciones sobre las interacciones, la comunicación y las actividades realizadas con le grupo.

Análisis de contenido digital: Revisión de las interacciones que tiene el colectivo en el grupo de WhatsApp, y así, poder identificar temas de conversación que sean recurrentes y su forma de socializar entre ellas.

Examinaré la actividad en el grupo de WhatsApp para entender cómo complementan las reuniones presenciales.

 

KIT a tu campo y su adaptación a las inquietudes de investigación

Para llevar a cabo la investigación, prepararé un Kit de Campo. Este Kit de Campo estará diseñado para facilitar la documentación de la experiencia con el grupo de ganchillo.

El Kit Incluirá:

Libreta: Una libreta para anotar observaciones, descripciones de los encuentros y reflexiones personales.

Móvil:

Móvil con aplicación de grabadora de voz o notas de audio: Una aplicación que guarde las conversaciones para poder registrar las entrevistas o conversaciones que me parezcan relevantes.

Cámara del móvil: Para hacer fotografías de los encuentros, las creaciones, el proceso creativo y el proceso de tejido o piezas de ganchillo.

Muestras de hilos, agujas y patrones: Para entender mejor las técnicas utilizadas y los materiales que utilizan con el ganchillo.

Ordenador con el perfil de las participantes del colectivo: Base de datos dónde tendré la información clave sobre los miembros del grupo. Su experiencia, motivaciones, frecuencia de participación, etc.

Documento de consentimiento de las participantes: Permiso de las participantes del colectivo para poder utilizar su imagen y testimonios.

Acceso al grupo de WhatsApp: Para analizar las interacciones que tienen en su grupo de WhatsApp y poder complementar la información obtenida en las reuniones presenciales.

 

Utilización de mi KIT de campo

El Kit de Campo me permitirá recopilar la información necesaria. Durante las reuniones, tomaré notas en la libreta y registraré conversaciones que me parezcan interesantes para la investigación con la aplicación del móvil. También usaré la cámara para hacer fotos del espacio, las creaciones de ganchillo y las interacciones entre ellas.

Las entrevistas se harán de forma informal, integrándolas en las conversaciones cuando esté con el grupo de forma natural para evitar que las chicas se sientan incómodas. En casa, transcribiré los audios y analizaré los patrones de comunicación y temas recurrentes que vayan surgiendo.

Estar en el grupo de WhatsApp me ayudará a observar cómo la comunidad se mantiene activa fuera de las reuniones semanas, viendo qué fotos comparten y cómo se apoya mutuamente en el proceso de aprendizaje y creación.

Con este Kit de Campo, podré observar cómo el ganchillo, más allá de ser una práctica artesanal, se convierte en un espacio de socialización, aprendizaje y expresión cultural dentro de la comunidad. Ayudándome a entender mejor la dinámica del grupo y los significados que aparecen de la práctica del ganchillo en comunidad.

 

Bibliografía

Guber, R. (2021). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

Martínez González, M., Otto, T., & Smith, R. C. (2021). Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3384

Rivero, G. L. (1986). Vista de Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341

Freepik. (S/f) Sala de costura. Consultado en abril de 2025, de https://www.freepik.es/foto-gratis/telas-enrolladas-sastreria_2784334.htm#fromView=search&page=1&position=27&uuid=3a81ada3-46f8-407f-b1d7-c5db46e8e747&query=aula+costura

Debate0en Reto 2. Fase 2: Kit de Campo

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 2. Fase 1: Definir la comunidad

Publicado por

Reto 2. Fase 1: Definir la comunidad

Comunidad elegida La comunidad que he elegido es un grupo de ganchillo de la escuela de adultos, donde se reúnen semanalmente. Comparten…
Comunidad elegida La comunidad que he elegido es un grupo de ganchillo de la escuela de adultos, donde se…

Comunidad elegida

La comunidad que he elegido es un grupo de ganchillo de la escuela de adultos, donde se reúnen semanalmente. Comparten conocimientos, técnicas nuevas y enseñan los avances de sus proyectos. A parte de reunirse cada semana, la comunidad, tiene un grupo de WhatsApp, en el cual tienen una comunicación contante e intercambian fotos de los avances, resuelven dudas, se dan ideas, consejos y se apoyan unas a otras.

 

Justificación de la elección

He escogido esta comunidad porque una amiga forma parte de ella, a su vez, es una actividad creativa que me crea curiosidad y considero que es beneficiosa a nivel de salud mental, permitiendo desconectar del ritmo acelerado que estamos acostumbrados a vivir, fomentando la paciencia y colaboración.

Es un espacio en el que, las mujeres que forman parte de la comunidad estableen lazos de amistad, comparten experiencias y generan un sentido de pertenencia. El acto de tejer en una comunidad fomenta una interacción de apoyo y colaboración, a parte del aprendizaje de tejer y su expresión creativa.

 

Expectativas y objetivos

Mi expectativa es aprender a tejer y conocer el entrono que esto conlleva, hacer “piña” con el grupo y aprender de cada una de ellas, ya que las edades de las participantes son muy variadas. El objetivo es explorar como se construyen las relaciones dentro de una comunidad, en este caso, descubrir como el ganchillo contribuye a la identidad como grupo. Como la práctica del ganchillo, puede fortalecer vínculos sociales, transmitir conocimientos y, a su vez, fomentar un sentido de pertenencia.

Observaré las dinámicas semanas de sus encuentros y como la comunicación, en este caso a través de un grupo de WhatsApp, complementa las reuniones que tiene de forma presencial. Además de identificar los significados y valores asociados al ganchillo dentro de la comunidad.

 

Bibliografía

Guber, R. (2021). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

Martínez González, M., Otto, T., & Smith, R. C. (2021). Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3384

Rivero, G. L. (1986). Vista de Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341

Freepik. (S/f) Ganchillo. Consultado en abril de 2025, de https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-superior-mujer-tejer_13447918.htm#fromView=search&page=1&position=31&uuid=923abaf5-7dea-4a7d-9cb3-4edcf60c752a&query=ganchillo

 

Debate0en Reto 2. Fase 1: Definir la comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 2 FASE 2 / KIT DE CAMPO

Publicado por

RETO 2 FASE 2 / KIT DE CAMPO

  KIT DE CAMPO Etnografia La etnografía se basa en el estudio de los comportamientos de una comunidad desde una observación y…
  KIT DE CAMPO Etnografia La etnografía se basa en el estudio de los comportamientos de una comunidad desde…

 

KIT DE CAMPO

Etnografia

La etnografía se basa en el estudio de los comportamientos de una comunidad desde una observación y un acercamiento que permita analizar cada uno de ellos. A partir de distintos métodos se puede recolectar la información necesaria. Teniendo en cuenta que en este proyecto se trabajara con una comunidad de deportistas expertos en senderismo y alta montaña, se utilizaran los siguientes métodos para poder realizar una buena etnografía.

Metodos

 

Observación participante:

Participaré directamente en las actividades que realicen con base en su práctica y la preparación para ella, para poder entender un poco más su comportamiento.

Entrevistas

Aprovecharé las actividades para preguntar directamente sobre sus experiencias, pensamientos, expectativas y herramientas que utilizan para se practica y que a nivel personal viven a diario.

Grupos de discusión

Teniendo en cuenta que es una comunidad donde existen principiantes y tambien expertos, buscare analizar distintas situaciones y asi ver las diferentes perspectivas que se tienen.

 

 

 

PROCESO 

 

Grupo digital interactivo:

Crearé un grupo de chat interactivo para compartir información, gustos, pensamientos, lugares, experiencias, etc. y así poder tener una participación más activa en su vida cotidiana.

Salida a Excursiones:

Conocer de primera mano su práctica y entender que elementos necesitan, que preparación física requiere y cuáles son las emociones y sensaciones que viven en cada experiencia, es importante para poder recopilar los datos.

Concretar entrevistas

Utilizaré los espacios para agendar y preparar las entrevistas que serán empleadas en el reto.

Análisis del material deportivo

Entender el uso, el porqué y la necesidad que tiene cada practicante de cara a los productos y materiales que utiliza para esta práctica me ayudara a entender mucho más sus comportamientos.

 

Debate0en RETO 2 FASE 2 / KIT DE CAMPO

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 2 / Fase 1: DEFINE TU COMUNIDAD

Publicado por

RETO 2 / Fase 1: DEFINE TU COMUNIDAD

Deportistas practicantes de senderismo y alta montaña. Pertenecientes a una de las multinacionales más importantes y reconocidas en el mercado de la…
Deportistas practicantes de senderismo y alta montaña. Pertenecientes a una de las multinacionales más importantes y reconocidas en el…

Deportistas practicantes de senderismo y alta montaña. Pertenecientes a una de las multinacionales más importantes y reconocidas en el mercado de la practica del deporte.

Web: https://www.decathlon.es/es/landing/quienes-somos/_/R-a-quienes-somos

Esta comunidad me motivo directamente porque además de practicar el deporte, son responsables de comunicar conocimientos, prácticas y herramientas para todos aquellos que quieran entrar en ella. Así como también difundir un único mensaje de respeto y cuidado por el medio ambiente.

Por otro lado, estas son otras de las razones por las cuales decidí tomar esta comunidad como referente para este proyecto:

  • Es accesible lo que me facilita bastante una comunicación directa con ellos para lograr reunir la información necesaria para mi práctica.
  • Motivación para la superación personal
  • Lenguaje universal de respeto y cuidado del medio ambiente
  • Inclusivos en la práctica y en la difusión de conocimientos.
  • Comunidad y practica completamente accesible para todo tipo de públicos
  • Esta práctica disminuye distintos diagnósticos de salud mental.
  • Asesoramiento y acompañamiento para los integrantes

Caracteristicas

  • Trabajo en equipo
  • Trabajo constante en la superación personal, física y mental
  • Espíritu libre y creyentes de energías
  • Amor por la naturaleza y los animales
  • Autodisciplina y resistencia
  • Atracción por la adrenalina
  • Cuidan su alimentación y son amantes de la ropa y accesorios de montañismo.
  • Conciencia de supervivencia

Valores:

  • Generosidad
  • Humildad
  • Respeto
  • Solidaridad y cooperación
  • Sostenibilidad
  • Hermandad
  • Alegria
  • Serenidad

Debate0en RETO 2 / Fase 1: DEFINE TU COMUNIDAD

No hay comentarios.

Publicado por

Abrir el diseño a la comunidad. Fase 2.

Publicado por

Abrir el diseño a la comunidad. Fase 2.

Fase 2 – Composición del Kit de Campo ¿Qué es la etnografía y por qué me sirve para investigar este espacio? La…
Fase 2 – Composición del Kit de Campo ¿Qué es la etnografía y por qué me sirve para investigar…

Fase 2 – Composición del Kit de Campo

¿Qué es la etnografía y por qué me sirve para investigar este espacio?

La etnografía es una forma de investigar basada en observar, escuchar y convivir con las personas dentro de un contexto real. No es solo hacer preguntas o recoger datos, es estar presente, ver cómo se relacionan, qué hacen, cómo usan el espacio, qué valoran y cómo dan sentido a lo cotidiano. Es una manera de mirar para comprender desde dentro, sin imponer ideas previas.

Desde la antropología del diseño, esta perspectiva es clave. Nos permite entender el diseño como algo que vive en la práctica, en la experiencia de las personas, en sus cuerpos, emociones, vínculos y costumbres. Observar cómo las personas habitan un espacio, cómo lo hacen suyo o cómo lo rechazan, nos ayuda a repensar qué significa “diseñar bien”.


¿Cómo adapto esto al contexto de “El Otro Espacio Joven”?

Como conté en la fase anterior, este proyecto se desarrolla en un espacio donde se reúnen jóvenes con discapacidad intelectual los sábados por la tarde. Es un entorno pensado para el ocio, el encuentro y la expresión, creado por una asociación de familias del pueblo. Mi hermana participa en este grupo, lo que me da una conexión directa y una forma de acercarme desde la empatía y el respeto.

Sin embargo, este espacio también abre una pregunta importante desde el punto de vista del diseño: ¿por qué debe existir “otro” espacio para estos jóvenes? ¿Qué barreras impiden que compartan el mismo espacio con otros adolescentes? A partir de esta duda, quiero construir mi investigación. Por eso, he creado un kit de campo flexible, sensible y adaptado al contexto, que me ayude a observar, escuchar y reflexionar sobre estas dinámicas.


Herramientas del kit de campo

1. Cuaderno de campo

Herramienta principal para tomar notas durante mis visitas: qué actividades se hacen, cómo se organiza el espacio, cómo se mueven y relacionan los jóvenes, cómo interviene el monitor. También anotaré dudas e ideas que surjan sobre la marcha. Escribiendo a mano estaré más presente y atenta.

2. Mapas del espacio

Dibujaré esquemas del lugar: distribución de las mesas, juegos, dónde se sitúan las personas, zonas activas o más vacías… Esto me permitirá ver si el diseño del espacio favorece o limita interacciones.

3. Fotografías (autorizadas)

Si tengo autorización del monitor y las familias, haré fotos de objetos o rincones (nunca personas sin consentimiento). Quiero documentar el tipo de materiales que hay, cómo se personaliza el espacio, qué objetos generan más actividad…

4. Conversaciones y entrevista al monitor

Considero importante hablar con el monitor que coordina el espacio. Incluyendo una entrevista informal para conocer su punto de vista: cómo ve el funcionamiento del grupo, qué necesidades detecta, qué diferencias nota respecto al “Espacio Joven” convencional. También espero poder hablar con alguna madre o padre si surge de manera natural.

5. Actividades participativas

Para que los jóvenes también puedan expresar su punto de vista de forma accesible y libre, prepararé:

  • Tarjetas con preguntas sencillas como “¿Qué te gusta hacer aquí?” o “¿Qué cambiarías del espacio?”.

  • Materiales para dibujo: podrán dibujar su rincón favorito, una actividad que les gusta o cómo se sienten.

Estas actividades serán opcionales y se ofrecerán con mucho cuidado. La idea no es evaluar, sino abrir un canal diferente para escuchar.

6. Diario reflexivo

Además de observar lo que pasa fuera, también quiero observar lo que me pasa a mí. Anotaré cómo me siento, qué me sorprende, qué me resuena o emociona. Así seré más consciente de mi mirada, mis vínculos y mis límites como observadora, hermana y diseñadora.


¿Cómo usaré el kit?

Si el calendario lo permite, haré una primera visita de reconocimiento para observar y tomar contacto. Luego asistiré 2 o 3 veces más, combinando observación participante con algunas de las herramientas mencionadas. Después de cada visita, organizaré el material recogido: notas, esquemas, dibujos, fotografías, conversaciones. Así detectaré patrones, contradicciones y oportunidades de diseño.


¿Por qué es útil este kit?

Porque no parte de una idea abstracta de “investigar”, sino de estar, mirar y escuchar con respeto. Me permitirá entender cómo se vive este espacio en lo cotidiano, desde las emociones y relaciones reales. Y eso, al final, es lo que más nos interesa: cómo el diseño se entrelaza con las personas, sus historias y sus necesidades.

Al final es una herramienta para mirar desde dentro, con los pies en el suelo y escucha abierta. Y desde ahí, pensar en otras formas de diseñar que no se basen en “separar para proteger”, sino en crear lugares para todos y todas. Porque al final, el diseño también es eso: una forma de cuidar y de construir juntos.

¿Me acompañas?

Debate0en Abrir el diseño a la comunidad. Fase 2.

No hay comentarios.

Publicado por

Abrir el diseño a la comunidad. Fase 1.

Publicado por

Abrir el diseño a la comunidad. Fase 1.

Fase 1 – Definición de la Comunidad Comunidad elegida: El Otro Espacio Joven Para esta actividad he decidido trabajar con la comunidad…
Fase 1 – Definición de la Comunidad Comunidad elegida: El Otro Espacio Joven Para esta actividad he decidido trabajar…

Fase 1 – Definición de la Comunidad

Comunidad elegida: El Otro Espacio Joven

Para esta actividad he decidido trabajar con la comunidad de L’altre Espai Jove (El Otro Espacio Joven -en castellano), un espacio de encuentro que tiene lugar los sábados por la tarde en un edificio municipal de mi pueblo. Está dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual que se reúnen para socializar, jugar, pintar, conversar o simplemente pasar tiempo juntos en un entorno seguro, con el acompañamiento de un monitor.

El proyecto fue impulsado por una asociación local de familiares de personas con discapacidad, de la que forma parte mi madre. Mi hermana asiste cada sábado como participante, lo que me proporciona un acceso cercano y respetuoso a este espacio.


Justificación desde la Antropología del Diseño

Este caso me interesa especialmente por la tensión que plantea entre inclusión y separación. En el pueblo existe también L’Espai Jove -El Espacio Joven, que funciona el resto de días por la tarde y está destinado a jóvenes sin discapacidad. La existencia de dos espacios separados, aunque parte de una buena intención, abre una pregunta central desde la antropología del diseño:
¿Qué significa realmente diseñar espacios inclusivos?

En su momento, cuestioné a mi madre (fundadora de la asociación) si esta diferenciación no reforzaba, aunque fuera de forma involuntaria, la segregación. Desde la asociación se defendió que ni el espacio ni la sociedad estaban preparados para una convivencia real que resultara cómoda para los usuarios con diversidad funcional; nunca se les había negado la entrada en El Espacio Joven, pero ellos no sentían que pudiesen ser ellos mismos. Esta tensión entre la protección y la exclusión, entre la comodidad y el derecho a compartir espacios, será uno de los ejes de mi investigación.

Desde la antropología del diseño, quiero explorar cómo estas decisiones reflejan valores, límites y estructuras sociales, y cómo los propios jóvenes viven, habitan y resignifican este “otro” espacio.


Accesibilidad y ética

Tengo acceso directo al espacio y la confianza de quienes lo gestionan. Me acercaré desde el respeto, la escucha y la transparencia.
Tendré en cuenta:

  • Solicitar consentimiento al monitor y familias.

  • Cuidar la privacidad y anonimato.

  • Adaptar el lenguaje y las herramientas según las capacidades del grupo.

  • Reconocer mi vínculo personal con el espacio como parte de una etnografía situada.


Expectativas

Espero comprender cómo este grupo de jóvenes vive su espacio de ocio, qué significa para ellos, cómo se sienten en él y qué formas de relación, expresión y afecto se dan en ese contexto. Observaré prácticas, gestos, relaciones, objetos y emociones, buscando entender cómo el diseño puede abrir (o cerrar) posibilidades de encuentro, autonomía e identidad.

Este trabajo me servirá para cuestionar modelos normativos de diseño y pensar nuevas formas de diseñar con y desde la diferencia, no desde la teoría, sino desde la realidad vivida.

Espero que podáis acompañarme en este proceso y que os interese y llene casi tanto como a mi. Toda crítica constructiva, opinión e idea serán bienvenidas. Muchas gracias.

Debate0en Abrir el diseño a la comunidad. Fase 1.

No hay comentarios.

Publicado por

Abrir el diseño a la comunidad

Publicado por

Abrir el diseño a la comunidad

¡Hola a todos! La comunidad que he escogido hace referencia a una parte importante de vida que son los animales, en concreto, mis perros. Hace 6 años entraron en mi vida dos galgos rescatados de maltratos y carreras. Gracias a una asociación de mi ciudad di con ellos y con una forma de vida que me permite poner mi granito de arena con aquellos animales que no están viviendo momentos agradables y que buscan un hogar. Esta asociación se dedica…
¡Hola a todos! La comunidad que he escogido hace referencia a una parte importante de vida que son los…

¡Hola a todos!

La comunidad que he escogido hace referencia a una parte importante de vida que son los animales, en concreto, mis perros.

Hace 6 años entraron en mi vida dos galgos rescatados de maltratos y carreras. Gracias a una asociación de mi ciudad di con ellos y con una forma de vida que me permite poner mi granito de arena con aquellos animales que no están viviendo momentos agradables y que buscan un hogar.

Esta asociación se dedica a rescatar galgos abandonados de distintas partes de España. Muchos llegan tras haber sido usados para la caza o simplemente dejados en la calle. Cuando los recogen, los cuidan tanto físicamente como emocionalmente, ayudándoles a recuperar la salud y la confianza.

Un grupo de voluntarios se encarga de darles todo lo que necesitan: visitas al veterinario, buena comida y mucho cariño. Además, organizan paseos, juegos y salidas al campo para que los galgos puedan correr, socializar y sentirse libres otra vez.

También se esfuerzan por darles visibilidad en redes sociales y eventos, para que encuentren la familia ideal que los adopte. A la vez, informan a la gente sobre esta raza, explicando cómo son, qué necesitan y por qué es importante adoptarlos con responsabilidad.

Gracias a todo este trabajo, muchos galgos tienen una nueva oportunidad siendo adoptados por sus nuevas familias.

Ayudo ocasionalmente paseando a perros en adopción y, sobre todo, comparto momentos con otras personas adoptantes.

Con el tiempo, hemos creado una pequeña comunidad alrededor de los galgos. No se trata solo de cuidar animales, sino de compartir experiencias, emociones, preocupaciones y alegrías relacionadas con ellos. Lo que comenzó como una causa solidaria, se ha convertido también en una red de amistades que se apoya, se entiende y encuentra sentido en el vínculo con los perros.

 

Dado el tema seleccionado, y la cercanía que tengo con la asociación, siento que puedo realizar un trabajo de investigación bastante bueno e interesante. Inlcuso siento que podría servir para darle un uso educativo acerca del abandono animal y del cuidado de estos.

Debate0en Abrir el diseño a la comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 2 – Fase 2: Componer el Kit de Campo

Publicado por

Reto 2 – Fase 2: Componer el Kit de Campo

Componer el Kit de Campo ¿QUÉ ES LA ETNOGRAFÍA? El sociólogo Anthony Giddens define la etnografía como “el estudio directo de personas…
Componer el Kit de Campo ¿QUÉ ES LA ETNOGRAFÍA? El sociólogo Anthony Giddens define la etnografía como “el estudio…

Componer el Kit de Campo

¿QUÉ ES LA ETNOGRAFÍA?

El sociólogo Anthony Giddens define la etnografía como “el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período de tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones sociales; esto se consigue mediante la participación directa del investigador en las interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado » Giddens» (2004:810).

Según el libro de Guber – La etnografía indica que las técnicas se dividen en dos:

Cualitativas

  • Observar participante: interaccionar para comprender.
  • Entrevistas no dirigidas o en profundidad: Mantener una conversación en la que se recopile la información de forma natural.
  • Historia de la vida: Es un relato personal, subjetivo, donde cubre momentos de su vida desde su punto de vista.

Cuantitativas

  • Encuestas: Preguntas más concretas y genéricas para recopilar datos de todos los participantes.
  • Análisis: Nos permite conocer y establecer hipótesis sobre los fenómenos estudiados.

Resumiendo: Las técnicas cualitativas nos sirven para entender de forma más inmersiva la comunidad que analizamos. En cambio las técnicas cuantitativas nos ayudan a tener una perspectiva más global.

Los datos que recopile me darán un enfoque sobre la personalización y presupuestos que a día de hoy las parejas quieran destinar y ponerme al día en tendencias. Sin embargo, mi objetivo es centrarme en bodas temáticas o en bodas sostenibles (o la suma de ambas) qué es lo que me da más juego a la hora de diseñar. Además, de cómo las redes sociales están impactando en las decisiones de las parejas a la hora de decidir qué estilo es el que desean para su gran día.

Otro factor importante que quiero implementar es tener en cuenta la sostenibilidad (como indicaba anteriormente) y como lo ven ellos al respecto, si invertirán más para que los elementos gráficos que se produzcan no tengan un gran impacto medio ambiental.

Respecto al diseño, conocer el valor que tienen al respecto como conocer sus expectativas durante el proceso y ejecución. Un dato que considero importante para valorar los tiempos que debo tener en cuenta y el esfuerzo para desarrollar su branding.

En la parte en la que me entrevistaré con ellos a través de videollamada, es conocer con más detalle hacia donde quieren llegar a través de moodboards que desarrollaremos durante la entrevista. Este tipo de estrategia me ha servido para afianzar las bases de la temática cuando es dispersa y sobre todo para que ellos se den cuenta de la complejidad de llegar al punto de partida para iniciar un proyecto.

 

Bibliografía / Webgrafía

Entrevista a Brendon Clark a través del Canal de Elisava. Un video corto (5’) de introducción a l’etnografia en el disseny.
https://www.youtube.com/watch?v=gycIFsh5ofwLinks to an external site.

Guber, R. Etnografia
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdfLinks to an external site.

Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdfLinks to an external site.

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdfLinks to an external site.

Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15).
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204Links to an external site.

Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria
https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2Links to an external site.

El camino zen de la etnografía
https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/

Lins-Ribeiro, G. Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341

Otto, Ton et al. Entre hacer y conocer. Culturas del futuro: emergencia e intervención en la antropología del diseño
https://pure.au.dk/portal/en/publications/entre-hacer-y-conocer-seis-textos-sobre-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y

Entorno a la silla
https://entornoalasilla.wordpress.com/

David Tutera
https://en.wikipedia.org/wiki/David_Tutera

 

 

Debate0en Reto 2 – Fase 2: Componer el Kit de Campo

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 2 – Fase 1: Definir la comunidad

Publicado por

Reto 2 – Fase 1: Definir la comunidad

Elección de la comunidad He elegido la comunidad de bodas, porque quiero aplicarlo a mi propio beneficio personal y así valorar hasta…
Elección de la comunidad He elegido la comunidad de bodas, porque quiero aplicarlo a mi propio beneficio personal y…

Elección de la comunidad

He elegido la comunidad de bodas, porque quiero aplicarlo a mi propio beneficio personal y así valorar hasta qué punto la antropología me puede ayudar a darle un enfoque diferente a los servicios de diseño que he ido desarrollando a lo largo de más de 15 años. Tenía en mente otras opciones pero me he dicho “ ¿Por qué no?.

La comunidad de bodas está formada por parejas que están en el proceso de organizar y planificar siguiendo tendencias o explorando cómo producir sus ideas, respecto al diseño.

Desde hace unos 13 años más o menos, ha evolucionado el diseño de papelería de boda “de toda la vida” (un diseño de papelería tradicional que se componía de un tarjetón en el que los padres invitaban a la boda de sus hijos). A diseños mucho más personalizados, informales, divertidos, extravagantes o temáticos.

La entrada del diseño, más elaborado, al sector nupcial comenzó en el 2013 (más o menos) cuando empezaron a emitir en el canal Divinity el programa “My Fair Wedding (Mi boda perfecta)”, un programa de éxito en Estados Unidos presentado por David Tutera, un famoso organizador de bodas.

El programa consistía en la organización de una boda paso a paso en el que podías ver el proceso y el resultado final. Decoraciones impresionantes, donde se trabajaba mucho el diseño de decoración e ideas de seating plan, algo completamente innovador en España.

El programa causó una gran repercusión dentro de la comunidad femenina en España, creando una necesidad en las novias. El problema es que esas producciones eran inviables económicamente y socialmente, para la mayoría de las parejas, ya que la mentalidad de entonces les daba reparo las opiniones de su entorno.

En el 2014 comenzó una tendencia, el DIY, aquí es donde las novias empezaron a volverse locas, literalmente. Las redes sociales, fueron las que fomentaron más esta tendencia, ya que se podía visualizar infinidad de cosas que podían llevar a cabo, ya que les permitía personalizar su boda.
Las bodas tomaron un rumbo en el que la experiencia es clave en sus celebraciones, donde el diseño de su papelería sea una representación de lo que les apasiona o tengan un significado para ellos.

Durante todos estos años he ido adaptándome a las necesidades de las parejas, analizando todas sus preferencias y que podía hacer yo por ellos. Resumiendo, quieren de todo pero sin pagar mucho, y claro como ya sabemos, toda personalización conlleva un coste extra porque ese producto no se puede vender a otros porque está ideado para ellos.

En mi caso he ido más allá en mis servicios, he llevado el diseño a un nivel de experimentación en el que la mayoría han sido un éxito total, los que considero “not found” fue por el poco presupuesto con el que contaba para su producción. Aún así, las parejas que han confiado en mí han conseguido el objetivo que marcaron.

Ahora estoy en un momento de dejar el sector, pero por otra parte tengo mucho conocimiento del mismo y creo que puedo seguir aportando. Lo que ocurre es que realizar proyectos 100% exclusivos, conlleva un coste altísimo de tiempo ya que los presupuestos que indican, en ocasiones, no son realistas. A esto se le suma que no puedo llevar muchos proyectos a la vez. Toca pensar en un servicio en el que me aporte unos ingresos que no conlleve horas y horas de trabajo para un solo evento.
Espero que aplicando la técnica de investigación etnográfica pueda crear un servicio para ayudar a las parejas en sus preparativos a precios populares.

El estudio lo realizaré desde mis vivencias propias y contactando con parejas (previamente informaré del por qué y para qué de esta investigación).

 

 

Bibliografía / Webgrafía

Entrevista a Brendon Clark a través del Canal de Elisava. Un video corto (5’) de introducción a l’etnografia en el disseny.
https://www.youtube.com/watch?v=gycIFsh5ofwLinks to an external site.

Guber, R. Etnografia
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdfLinks to an external site.

Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdfLinks to an external site.

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdfLinks to an external site.

Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15).
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204Links to an external site.

Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria
https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2Links to an external site.

El camino zen de la etnografía
https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/

Lins-Ribeiro, G. Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341

Otto, Ton et al. Entre hacer y conocer. Culturas del futuro: emergencia e intervención en la antropología del diseño
https://pure.au.dk/portal/en/publications/entre-hacer-y-conocer-seis-textos-sobre-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y

Entorno a la silla
https://entornoalasilla.wordpress.com/

David Tutera
https://en.wikipedia.org/wiki/David_Tutera

 

Debate0en Reto 2 – Fase 1: Definir la comunidad

No hay comentarios.