Publicado por

Reto 4. Compartir el diseño

Publicado por

Reto 4. Compartir el diseño

Después de un proceso etnográfico profundo en la comunidad del gimnasio Altafit de Santa Eugenia, este último reto representa la oportunidad de transformar todo lo…
Después de un proceso etnográfico profundo en la comunidad del gimnasio Altafit de Santa Eugenia, este último reto representa la oportunidad de…

Después de un proceso etnográfico profundo en la comunidad del gimnasio Altafit de Santa Eugenia, este último reto representa la oportunidad de transformar todo lo aprendido en una propuesta de diseño con sentido. A través de todas las observaciones, la participación y el diálogo con las propias personas que interactúan en este espacio, descubrí que el gimnasio no es únicamente un lugar de ejercicio físico, sino un entorno cargado de significados sociales, afectivos y simbólicos.

En cuanto al diseño no parte de una necesidad técnica, sino de un entendimiento situado de las dinámicas comunitarias del espacio, de los vínculos que se generan y de las formas de convivencia cotidianamente. En esta propuesta he querido buscar y responder a esas realidades en el entorno, potenciando aquello que ya funciona a través de una solución cercana, accesible y construida desde dentro de esta comunidad.

IDEA

La propuesta que presento surge del resultado de un proceso etnográfico desarrollado a lo largo de las últimas investigaciones, en el que se ha explorado en profundidad la comunidad del gimnasio. Anteriormente, se identificó este espacio como mucho más que un centro de entrenamiento, un entorno compartido por personas de perfiles muy diferentes como jóvenes, mayores, trabajadores del barrio, padres y madres, en las que conviven en horarios, rutinas y clases grupales con una notable naturalidad. Desde el inicio, se percibió un ambiente marcado por la cercanía, la rutina compartida y una cultura del respeto mutuo entre todas las personas.

Mediante la observación, entrevistas y el análisis de las dinámicas sociales dentro de esta comunidad, se vieron elementos como la importancia del saludo, la formación espontánea de vínculos, el uso colectivo de espacios, y los códigos no escritos que regulan el comportamiento sin necesidad de normas escritas.
Todos estos hallazgos apuntan que este gimnasio es una comunidad viva, con identidad, costumbres y valores compartidos. Sin embargo, esta identidad rara vez tiene un espacio visible donde expresarse.

A partir de este hallazgo he querido potenciar este entorno afectivo que se percibe en las interacciones cotidianas y nace la propuesta de diseño como la de un espacio comunitario físico e interactivo, pensado para hacer visible esa red social que ya existe, reforzando los lazos, y dando lugar a la opinión espontánea de los miembros de la comunidad.

PRESENTACIÓN

Surgió la idea de diseñar un recurso que visibilice y refuerce los lazos sociales ya existentes en la comunidad. Este gimnasio es un espacio centrado en el cuerpo y la actividad física, los hallazgos mostraron que en su día a día se generan relaciones entre los usuarios, pequeños gestos de apoyo, saludos espontáneos, rutinas compartidas y una fuerte sensación de comodidad en el lugar. Sin embargo, estas interacciones permanecen invisibles.
Por eso, propongo la creación de un pequeño espacio tecnológico, ubicado en una zona común del gimnasio, como el área de entrada/salido o descanso. Este stand funcionaría como un espacio de expresión libre, donde poder dejar mensajes, compartir logros, agradecer a compañeros o entrenadores, recomendar clases.

CÓMO RESPONDE EL DISEÑO

La propuesta busca dar visibilidad a esa conexión entre las personas, creando un punto de encuentro donde se puedan dejar mensajes, compartir logros, agradecer a compañeros o simplemente expresarse.

Es una forma sencilla y cercana de reforzar ese sentimiento de comunidad que ya existe, utilizando la tecnología no como algo frío, sino como una herramienta para acercar aún más a las personas.
En lugar de construir algo externo, este diseño se construye desde dentro, respetando y potenciando lo que ya funciona bien en este entorno.

CÓMO EL DISEÑO POTENCIA LA COMUNIDAD

La propuesta transforma el espacio tecnológico en una plataforma interactiva con acceso digital personal, logrando que:

  • Cada usuario tenga voz: puede decir cómo se siente, qué ha logrado, qué quiere compartir…
  • Lo individual y lo grupal se mezclan: es una interfaz que representa lo común sin borrar las experiencias personales.
  • El diseño incluye a todos: no importa el nivel físico, la edad o la experiencia con tecnología, es simple, visual y emocional.
  • Se refuerza la cultura de cuidado y motivación: con frases, logros, playlists, etc., la experiencia va más allá del entrenamiento.

La propuesta “Altafit Conecta” surge tras observar cómo las personas en el gimnasio no solo entrenan, sino que también se apoyan, se saludan y comparten pequeños momentos que crean una verdadera comunidad. Durante mi investigación, me di cuenta de que esas relaciones existen, no hay un lugar donde se expresen o se hagan visibles.
Por eso diseñé esta plataforma digital interactiva con acceso personal, donde cada usuario pueda escribir cómo se siente. Algo fácil de usar, cercano y útil, que forme parte del gimnasio sin interrumpir espacios, pero aportando un espacio simbólico para unir a las personas.

Esta propuesta responde a lo que vi en el día a día como ganas de compartir entre los usuarios, sentirse parte de él y de dar valor a lo cotidiano.

Con este diseño, mi intención es reforzar ese sentido de comunidad y dar voz a quienes forman parte de ella, creando un lugar donde cada uno pueda sentirse escuchado y reconocido.

BIBLIOGRAFÍA

  • Recursos de aprendizaje; Una cultura compartida. Por A Shared Culture de Jesse Dylan está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA. [en línea] [consulta: 24 de Maryo de 2025] Disponible en: https://creativecommons.org/about/videos/a-shared-culture/
  • Recursos de aprendizaje; La Constelación de los Comunes. Por La Constelación de los Comunes. [en línea] [consulta: 24 de Mayo de 2025] Disponible en: https://constelaciondeloscomunes.org/
  • Recursos de aprendizaje; Una firma de moda inclusiva sí es posible. Por Luis Miguel Marco[en línea] [consulta: 25 de Mayo de 2025] Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/extra/20190414/propuesta-moda-inclusiva-echa-andar-7405482

Contenido visual:

  • Recursos de aprendizaje; MinkaLab. Por Minka Lab. [vídeo en línea] 2 jul 2014 [consulta: 25 de Mayo de 2025] Disponible en: https:https://www.youtube.com/watch?v=HQN1Tw8fMH0

Imágenes:

  • Vectores – Freepik. [vector] [consulta: 28 de Mayo del 2025] Disponible en: https://www.freepik.es/

Debate1en Reto 4. Compartir el diseño

  1. Elena Gancedo Quindos says:

    Buenos días a tod@s l@s compañer@s del aula!
    Elena, he revisado tu propuesta de diseño basada en el proceso etnográfico en el gimnasio Altafit de Santa Eugenia y, me parece una buena muestra de cómo la observación profunda y la interacción con la comunidad pueden dar lugar a soluciones significativas y situadas.
    Te comparto un feedback detallado sobre los aspectos más destacados de tu trabajo:
    Has logrado captar la esencia del gimnasio como un espacio social y afectivo, más allá de su función como centro de entrenamiento. La identificación de códigos no escritos, la importancia del saludo y la formación espontánea de vínculos son hallazgos clave que refuerzan la idea de que el gimnasio es una comunidad viva.
    Uno de los puntos más valiosos de tu propuesta es que no impone una estructura externa, sino que potencia lo que ya funciona dentro del gimnasio. La idea de un espacio tecnológico interactivo responde directamente a la necesidad de visibilizar las relaciones y fortalecer la identidad comunitaria.
    El diseño es inclusivo y accesible para todos los usuarios, independientemente de su nivel físico o experiencia con la tecnología. La interfaz es visual, emocional y fácil de usar, lo que garantiza que cualquier persona pueda participar sin barreras.
    En lugar de ver la tecnología como un elemento frío o distante, la integras como un recurso para reforzar la comunidad, permitiendo que los usuarios compartan logros, agradecimientos y recomendaciones. Esto transforma la experiencia del gimnasio en algo más significativo y colaborativo.
    Sugerencias para fortalecer tu propuesta:
    ¿Podría haber una sección donde los usuarios compartan sus rutinas de entrenamiento o consejos entre ellos?
    ¿Se podría conectar con los entrenadores para que también participen y refuercen la motivación de los usuarios?
    Elena, tu propuesta «Altafit Conecta» es una iniciativa innovadora y bien fundamentada que logra transformar un espacio cotidiano en una comunidad más visible y conectada. Con algunos ajustes en la estrategia de implementación y la integración con la dinámica del gimnasio, podrías fortalecer aún más su impacto.
    Un cordial saludo,

Publicado por

Reto 3: Memoria de Campo

Publicado por

Reto 3: Memoria de Campo

LA COMUNIDAD Mi investigación etnográfica se ha desarrollado en el gimnasio Altafit de Santa Eugenia, un espacio que, más allá de ser…
LA COMUNIDAD Mi investigación etnográfica se ha desarrollado en el gimnasio Altafit de Santa Eugenia, un espacio que, más…

LA COMUNIDAD

Mi investigación etnográfica se ha desarrollado en el gimnasio Altafit de Santa Eugenia, un espacio que, más allá de ser simplemente un centro de entrenamiento, funciona como una verdadera comunidad.
Durante varias visitas, he convivido y compartido momentos con sus miembros, prestando especial atención a las rutinas, las interacciones sociales y la forma en que las personas se apropian y significan su entorno material dentro del gimnasio.
Desde el primer día, me encontré con un ambiente dinámico y diverso: jóvenes, personas mayores, usuarios habituales y nuevos integrantes se mueven en un espacio compartido, donde cada quien adapta el lugar a sus propias metas y necesidades. He podido observar cómo interactúan a través del uso del espacio, con diversos objetos, máquinas y en zonas de clases colectivas.

Este gimnasio no es únicamente un espacio de entrenamiento físico, sino también un lugar de encuentro para personas de perfiles muy diversos como jóvenes que entrenan y tonifican los músculos, personas mayores que buscan mantener la movilidad, madres y padres que aprovechan su tiempo libre para cuidarse, e incluso trabajadores del barrio que acuden antes o después de su jornada de trabajo. Esta variedad de público convierte a Altafit en una unión social donde conviven diferentes intereses, horarios, cuerpos y formas de entender el ejercicio.

 

A lo largo de las semanas, observé que el gimnasio no solo funciona como un espacio para hacer deporte, sino como un entorno material que condiciona y refleja dinámicas sociales como los flujos de tránsito diariamente, la apropiación de ciertos rincones según el tipo de persona, los silencios, los saludos espontáneos o las rutinas que se repiten casi de forma cotidiana.

MEMORIA DE CAMPO

Para la realización de mi KIT, he hecho una investigación a través de las observaciones directas y la participación en la vida cotidiana, tratando de comprender los valores que muestran, sus normas y prácticas en el gimnasio.

Entre las principales técnicas etnográficas se encuentran la observación de los participantes, encuestas y entrevistas abiertas.
En ellas he podido comprobar el comportamiento de los clientes habituales e incluso de nuevos miembros y entrevistas para comprender las dinámicas que ocurren dentro del gimnasio realizando encuestas y entrevistas, el uso diario de las instalaciones y la teniendo en cuenta la opción más innovadora como el uso de la interacción en redes sociales para tener opiniones y saber las necesidades.

Desarrollo del proceso:
Observación de los usuarios dentro del espacio (sin intervenir) para estudiar cómo los clientes interactúan con las instalaciones, cómo se organizan en las clases grupales, cómo perciben a los entrenadores y qué tipo de relaciones sociales se establecen.

Proceso de investigación:

  • Observaciones visuales:Vienen equipados con ropa adecuada
    Saludan a otros miembros de la comunidad
    Se reúnen grupos para ir a las clases colectivas
    Llevan reproductores de música
  • Encuestas:
    ¿Los participantes son mayor porcentaje hombre o mujeres?
    ¿Cuántas personas participan en clases colectivas?
    Promedio de edades
    Tiempo de dedicación
  • Entrevistas:
    ¿Por qué te apuntaste a este gimnasio?
    ¿Cuánto tiempo llevas en Altafit?
    ¿Con qué propósito vienes?
    ¿Te gusta venir a hacer deporte?
    ¿Mantienes comunicación fuera del gimnasio con algún compañero/ra?
    ¿Has utilizado otro servicio que no sea el de hacer deporte?
    ¿Estás satisfecho con los servicios y trato de Altafit?
  • Redes Sociales:
    Número de publicaciones
    Seguidores
    Datos informativos
    Feedback

Durante La investigación en el gimnasio Altafit , he observado que en este lugar no funciona como una comunidad más de un espacio para hacer ejercicio, los usuarios no solo entrenan, sino que también socializan, crean amistades, comparten rutinas y hábitos comunes. Se forman grupos según intereses o necesidades, como jóvenes que usan ciertas máquinas o adultos que prefieren clases más tranquilas.

En las entrevistas revelaron que muchas personas se inscribieron no solo por el deporte, sino por el ambiente acogedor y las relaciones que surgen allí, algunas incluso fuera del gimnasio. También que existe un lenguaje compartido y normas no escritas que refuerzan el sentido de esta comunidad.

Por último y más actualizado a las nuevas tecnologías, el gimnasio mantiene su comunidad a través de redes sociales y plataformas digitales, lo que fortalece aún más su carácter de espacio social y significativo para quienes participan.

BIBLIOGRAFÍA

  • Recursos de aprendizaje; ¿Pueden los robots cuidarnos? Por Miquel Domènech. [vídeo en línea]. 2025 Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00281388/
  • Recursos de aprendizaje; XIII La vida social del diseño. Por Arjun Appadurai [en línea] [consulta: 8 de Marzo de 2025] Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uoc/109407?page=300
  • Recursos de aprendizaje; Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Por Restrepo, Eduardo. [en línea] [consulta: 10 de Marzo de 2025] Disponible en: https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3
  • Recursos de aprendizaje; Entre hacer y conocer: Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. Por Ton Otto, Rachel Charlotte Smith, Mette Gislev Kjærsgaard [en línea] [consulta: 11 de Marzo de 2025] Disponible en: https://pure.au.dk/portal/en/publications/entre-hacer-y-conocer-seis-textos-sobre-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y
  • Recursos de aprendizaje;Diseño reparador: daños, cuidados y fragilidadesl. Por Blanca Callén y Melisa Duque [en línea] [consulta: 13 de Marzo de 2025] Disponible en: https://revistacienciapolitica.uc.cl/index.php/Disena/issue/view/3129
  • Recursos de aprendizaje;Diseño reparador: daños, cuidados y fragilidadesl. Por Blanca Callén y Melisa Duque [en línea] [consulta: 13 de Marzo de 2025] Disponible en: https://revistacienciapolitica.uc.cl/index.php/Disena/issue/view/3129
  • LA ETNOGRAFÍA MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD. Por Rosana Guber [en línea] [consulta: 13 de Marzo de 2025] Disponible https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
    Contenido visual:
  • Vectores – Freepik. [vector] [consulta: 16 de Marzo del 2025] Disponible en: https://www.freepik.es/search?format=search&last_filter=type&last_value=vector&query=gimnasio&type=vector
  • Gimnasio – Freepik. Imagenes] [consulta: 21 de Marzo del 2025] Disponible en:https://www.freepik.es/search?format=search&last_filter=query&last_value=gimnasio&query=gimnasio
  • Gimnasio – Adobe stock.[Imagenes] [consulta: 22 de Marzo del 2025] Disponible en: https://stock.adobe.com/es/

Debate0en Reto 3: Memoria de Campo

No hay comentarios.