Publicado por

Reto 4. Compartir el diseño

Publicado por

Reto 4. Compartir el diseño

Introducción Teniendo en cuenta la tendencia actual en el sector bodil, he detectado una necesidad clara: las parejas quieren expresar y compartir…
Introducción Teniendo en cuenta la tendencia actual en el sector bodil, he detectado una necesidad clara: las parejas quieren…

Introducción

Teniendo en cuenta la tendencia actual en el sector bodil, he detectado una necesidad clara: las parejas quieren expresar y compartir su historia o sus aficiones de una forma auténtica, sin renunciar a lo estético ni a lo emocional. Sin embargo, muchas se enfrentan a limitaciones económicas que dificultan acceder a servicios personalizados y de calidad.

Mi propuesta tiene como objetivo ofrecer una solución para que estas parejas puedan contar con una marca personal simbólica y sostenible, poniendo a su alcance una alternativa accesible: un kit de invitación híbrido DIY que les permita personalizar de forma fácil y a bajo coste.

Hallazgos etnográficos y necesidades detectadas

Durante mi trabajo de campo, observé que las parejas desean diferenciarse y solicitan servicios de diseño que hagan su día aún más memorable. Son consumidores activos de redes sociales, lo que genera en ellos la necesidad de compartir lo especial y súper personalizado de su boda. Sin embargo, el deseo de personalización es incompatible con el presupuesto limitado con el que cuentan.

Otro hallazgo importante es el valor emocional que buscan incluir en su día: no solo que la boda destaque por lo estético, sino que sus invitados sientan una conexión auténtica con ellos. Como mostré en la investigación, muchas parejas quieren participar activamente en el proceso creativo y de producción, siempre y cuando sea fácil y accesible.

Por ello, se me ocurrió ofrecer un juego que permita a las parejas diseñar su propia marca nupcial.

Propuesta de diseño: Juego de Cartas «complikados» 

Procedimiento y proceso de elaboración

Considerando todo el proceso de investigación y las necesidades actuales, diseñé este juego pensando en parejas que quieren que su personalidad, gustos y aficiones se expresen de forma auténtica, sin recurrir a Pinterest ni perder coherencia en la imagen final.

Analizando el mercado y la realidad social actual, detecté que si no existe una interacción interesante, el proceso creativo se hace difícil. Por eso, un formato como un juego de cartas llamará su atención y facilitará su participación.

El proceso de elaboración contempló:

  • La selección de conceptos clave para crear una marca personal (valores, colores, tipografías, símbolos…).

  • La creación de cartas con preguntas que guían a la pareja para reflexionar y llegar a acuerdos conjuntos.

  • La interacción directa con parejas para probar la idea y ajustar el formato e instrucciones, asegurando que sea intuitivo y atractivo.

Funcionalidades y dimensiones culturales

  • Funcionalidad: El juego facilita la toma de decisiones compartidas, promoviendo la participación de ambos miembros de la pareja.

  • Prácticas culturales: Se adapta a distintos estilos de boda y tradiciones, dando espacio para que cada pareja exprese sus preferencias.

  • Función simbólica: Más allá de un concepto visual, el juego busca generar una marca personal con valores auténticos y compartidos.

Necesidades culturales y problemáticas sociales abordadas

  • Estrés por falta de conocimiento en materiales, herramientas, técnicas y tiempo disponible para la producción.

  • Dificultades para llegar a acuerdos entre la pareja sobre cómo quieren que sea su boda.

  • El juego potencia la colaboración y comunicación, fortaleciendo el vínculo entre ellos mientras crean juntos su marca nupcial.

Formato de presentación y comunicación

He elegido presentar el juego en un formato:

  • Un PDF descargable para que las parejas puedan imprimir, recortar y montar el juego fácilmente, con instrucciones claras y ejemplos.

  • Un video explicativo donde mostraré cómo se juega con una pareja real para facilitar la comprensión y motivar su uso.

Además, la propuesta se publicará bajo licencia Creative Commons, fomentando que las parejas puedan adaptar, reutilizar y transformar el juego libremente, apoyando la co-creación y apropiación comunitaria.

Reflexión sobre la experiencia y ajustes al diseño

La investigación etnográfica me ha permitido comprender la diversidad de parejas y la importancia de ofrecer flexibilidad y personalización. Por eso, el juego incluye cartas en blanco para que puedan añadir opciones o estilos no contemplados inicialmente.

Además, al analizar las necesidades reales, vi que muchas parejas no pueden acceder a mis servicios por razones económicas. Este juego es una forma de acercarles una herramienta asequible para que puedan crear algo significativo por sí mismas.

La idea es asegurar que el juego realmente responda a las expectativas y necesidades de la comunidad, recompensándoles con un bonus extra si comparte conmigo sus experiencias para mejorar el juego.

Bibliografía

 

Debate0en Reto 4. Compartir el diseño

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 3 – Etnografía para el Diseño

Publicado por

RETO 3 – Etnografía para el Diseño

Etnografía para el Diseño DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD En la entrega anterior (R2) propuse hacer entrevistas por videollamada y encuestas online como…
Etnografía para el Diseño DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD En la entrega anterior (R2) propuse hacer entrevistas por videollamada y…

Etnografía para el Diseño

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

En la entrega anterior (R2) propuse hacer entrevistas por videollamada y encuestas online como parte de mi trabajo de campo. Pero me costó bastante encontrar parejas nuevas que quisieran participar activamente durante ese periodo. Por eso decidí cambiar un poco el enfoque y apostar por una etnografía retrospectiva, apoyándome en la documentación que he ido acumulando a lo largo de mi trayectoria profesional, en la observación participante que tengo y en el análisis de plataformas digitales actuales.

Esta adaptación me permitió profundizar en patrones reales que he ido viendo con los años, y a la vez compararlos con las prácticas y discursos que ahora circulan en redes sociales y foros especializados en bodas.

Las parejas con las que he trabajado suelen tener entre 25 y 40 años, con perfiles socioeconómicos variados, pero con un objetivo común: que su boda refleje su identidad, incorporando temáticas y sostenibilidad, que hoy en día son temas muy de moda dentro de esta comunidad.

PREGUNTAS INICIALES

¿Qué valor le dan las parejas al diseño personalizado?
¿Qué peso tiene la estética frente al presupuesto?
¿Qué expectativas, tensiones y necesidades surgen en la planificación visual de su boda?
¿Cómo se articulan los deseos individuales con las limitaciones materiales, económicas o culturales?
¿Qué papel juegan las redes sociales en el diseño para bodas?

METODOLOGÍA

La comunidad que estudio no está en un lugar físico, sino que la encuentro en plataformas digitales, redes sociales y ferias. Está compuesta tanto por parejas que están organizando su boda como por mi propia experiencia trabajando con ellas. Por eso elegí un enfoque cualitativo combinado: una etnografía retrospectiva basada en la observación de parejas con las que ya he trabajado, junto con una observación no participativa en plataformas digitales.

Etnografía retrospectiva
Mi trabajo de campo se ha basado en un análisis reflejo de la documentación que he ido acumulando en mi trayectoria como diseñadora de branding para bodas. Ahí tengo guardadas las conversaciones que mantuve con las parejas y las fotos que se fueron tomando durante todo el proceso. Este enfoque retrospectivo me ha permitido interpretar de forma etnográfica situaciones reales, desde el primer contacto hasta el final del proyecto con ellos.

Observación no participativa en plataformas digitales
He hecho esta observación en redes sociales dedicadas a bodas, como la comunidad de bodas.net, y también en Instagram y blogs especializados. Esta investigación digital me ha confirmado las tendencias actuales —que yo ya venía aplicando antes de que se pusieran de moda— y me ha servido para contrastar mis hallazgos anteriores, los lenguajes visuales, las expectativas y los valores que estas parejas comparten en esos espacios.

Combinar estas dos estrategias me ha permitido tener una visión mucho más amplia y profunda de las prácticas sociales, simbólicas y materiales de esta comunidad, desde la perspectiva antropológica del diseño.

HALLAZGOS O INSIGHTS

Los hallazgos los he obtenido a partir de un análisis retrospectivo de más de 30 proyectos reales que he desarrollado en los últimos años, en conjunto con la observación no participativa en plataformas como Facebook, Instagram y la revisión en blogs bodiles. Lo que me ha permitido identificar patrones culturales, valores simbólicos, necesidades y contradicciones dentro de la comunidad bodil respecto al diseño.

El diseño como marca personal
Uno de los aspectos mas notables observados es el uso del diseño como forma de expresión de la identidad. La mayoría de las parejas no buscan solo la estética, sino una narrativa visual que les represente como pareja y como quieren que se les recuerde, esto último es lo que más peso tiene.
Esta ha sido mi premisa en cada proyecto que he diseñado en los que el diseño parte de referencias personales o simbólicas para las parejas.

En el caso de la boda de Eduardo y Vanesa, por ejemplo, los protectores de zapatos de tacón se convirtieron en una experiencia lúdica gracias al rasca que encontraron en la etiqueta acompañados con un texto de El Sombrero Seleccionador de la saga de Harry Potter. Este elemento no solo sorprendió a las invitadas, sino que reforzó la identidad de la temática del espacio que se dispuso ante de acceder a la ceremonia de la boda. Fue como un “viaje al universo mágico” de la pareja.

La gente lo esperaba como un juego. No era un simple obsequio práctico, era una parte del relato” (Diario de campo, 2024)

El lenguaje afectivo como clave del diseño.

Muchos de los proyectos que he diseñado se han basado en relatos íntimos que luego se han proyectado públicamente, como la primera cita de María y Juan Carlos donde esta tenía todas las de perder pero en un segundo todo cambió. (Diario de campo, 2013).

O el caso de Eduardo y Vanesa, apodados, Croqueta y Albóndiga, quienes decidieron construir la gráfica de su boda a partir de una ilustración que un amigo había realizado en un servilleta de papel tomando unas cervezas, basada en sus apodos.

Este recurso, aunque informal, me dio la narrativa divertida, afectiva en conjunto con lo que les apasiona a los dos, los juegos de mesa. El diseño se convirtió así en un lenguaje interno de la pareja, dando valor a lo cotidiano y privado en una fuente legítima de proyecto gráfico.

Creatividad vs presupuesto

Esto es “el pan nuestro de cada día”, tanto en mi documentación como en los foros online; es el tema más compartido por las parejas. La expectativa de personalización y la realidad presupuestaria.

Las parejas aspiran a un diseño único, pero en muchas ocasiones no están dispuestas o no pueden asumir el coste que esto implica. La excusa más habitual que exponen es “para un día no me gasto tanto”, una frase poco acertada ya que todo lo que se organiza para una boda es solo para un día, excepto las fotos y el video.

Como respuesta a esta situación que tanto les preocupa, desarrollé diferentes estrategias para que pudiese llevarlo a cabo:

– Por un lado, propuestas completas de montaje y producción.

– Por otro lado, una opción más accesible, a la que llamo “modo Ikea”, en el que envío todo lo necesario para que ellos mismos puedan realizarlo en formato DIY.

La idea es mostrarles el valor al tiempo que conlleva realizar este tipo de producciones de personalización con una narrativa única. Pero si no pueden o no quieren realizar un esfuerzo económico, prefiero darles la opción DIY en la que van a estar acompañados durante todo el proceso y que disfruten de la experiencia de hacerlo ellos mismos”. (Nota de campo, 2013)

Escenografía emocional para bodas

El análisis de casos muestra cómo el espacio de la boda se convierte en una escenografía emocional, donde cada objeto y cada rincón tienen un propósito simbólico. Siempre he cuidado mucho, y claro, respetando la opinión de la pareja, que no se convierta en un espacio 100% friki, sino que esos pequeños guiños formen un buen tándem con la simbología que representa la unión de dos personas en matrimonio.

Por ejemplo, en la boda de Iván y Lorena reutilicé la estructura de la fachada de un bar irlandés para construir un arco de entrada “al mundo mágico”, reforzando la temática Disneyland de su boda.

Otros detalles como los meseros de madera personalizados que diseñé y fabriqué para la boda de Manu y Gema, o los corners que monté usando la base del seating plan de María y Juan Carlos con la temática de “El enanito de Blancanieves” —que también reutilicé para la boda de Iván y Lorena para crear una zona de fumadores—, muestran que el diseño no solo cumple una función estética, sino que ayuda a marcar recorridos, jerarquías simbólicas y momentos clave durante el cóctel, el banquete y el baile.

Sostenibilidad: Un valor deseado, pero secundario.

Tras revisar encuestas y conversaciones en redes, veo que la sostenibilidad es una aspiración que va creciendo, pero todavía no está muy arraigada.

Antes de seguir, ¿Qué es una boda sostenible? Básicamente, es aquella que busca minimizar su impacto ambiental tomando decisiones conscientes: usar productos y servicios locales para reducir la huella de carbono, materiales naturales o reciclados, flores de temporada, menús con ingredientes locales o veganos, y fomentar el transporte público o colectivo.

Aunque hay parejas que sí apuestan por esto, otras no quieren asumir un coste mayor ni renunciar a ciertos acabados visuales. Por mi parte, siempre intento que sean conscientes reduciendo espacios y apostando por elementos que los invitados puedan llevarse como recuerdo y reutilizar. También suelo usar materiales naturales o papel eco-responsable, como en el caso de Eduardo y Vanesa, donde usamos dados personalizados como marcasitios, que podían usar después como llaveros exclusivos.

Lo que comentan las parejas en foros y redes

Dificultad para encontrar proveedores realmente comprometidos con la sostenibilidad a un precio similar a otros servicios o productos que hay en el mercado.

Gran valor emocional y simbólico en las decisiones que toman.

El presupuesto pesa mucho; algunas reducen invitados, aunque no es la opción más popular.

Visualizan mucha inspiración y tendencia DIY para realizarlo ellos mismos, como recoger hojas y usar troqueles para hacer confetti, sin tener en cuenta que esta opción manchará la ropa y en un vestido blanco no es lo más recomendable.

Un comentario típico en Bodas.net dice:
Nos decidimos por invitaciones digitales y flores de temporada. Al principio nuestros padres no lo entendían, pero luego les encantó la idea. Además, ahorramos bastante y fue más fácil de organizar.

El concepto de ahorro lo tienen desvirtuado ya que no cuentan: el tiempo que conlleva un diseño, ya que replican lo que ven en las redes, ni el coste que conlleva el sueldo de una persona que tiene que realizar la producción o los gastos fijos como la seguridad social, luz, agua, local, etc. que tiene que asumir la empresa que diseña y produce papelería de boda.

En resumen, la sostenibilidad está en tendencia, pero su aplicación real depende mucho del coste.

Redes sociales: ¿Quién da más?
Instagram y Pinterest son las principales fuentes de inspiración, pero también generan mucha presión social e inseguridad.

Vemos tantas ideas que queremos todas, pero no sabemos cómo adaptarlas a nosotros ni a nuestro presupuesto” (Diario de campo, 2013).

Esto me da la oportunidad, desde el diseño, de crear propuestas viables, significativas y únicas, sin copiar lo que otros han hecho, respetando la marca personal de la pareja. Además, volviendo a las bodas que ven en las redes sociales, muchas de esas inspiraciones son imposibles económicamente por la gran producción que implican.

APRENDIZAJE PERSONAL

Este estudio etnográfico ha reforzado mi pensamiento, que he aplicado de forma intuitiva durante todos estos años, adaptándome a cada pareja para comprender y poder ayudarles lo mejor posible para alcanzar sus objetivos, pero siempre honesta en lo que funciona o no en este tipo de eventos. Que tras muchos años he observado el comportamiento “in situ” de cómo reaccionan los invitados ante este tipo de puesta en escena. Una de las claves es no sobrepasar la línea roja (no asustar a los invitados). Ya que en las bodas, lo normal es que los invitados tengan diferentes edades y perfiles, el punto es diseñar algo que, reconozcan o no la temática o la historia, les sorprenda y, si la conocen, la experiencia será mayor.

Desde una mirada antropológica, he comprendido, como indicaba anteriormente, que el diseño no tiene como premisa ser solo algo estético o un servicio, sino que se convierte en una forma de mediación cultural entre el deseo, la memoria, la identidad y el entorno material.

Uno de los enfoques que más intento inculcar en las parejas es “menos es más”. No solo es una cuestión de utilizar materiales sostenibles, que para mí también es un punto importante, sino de repensar los usos de los diseños que cumplan múltiples funciones, que en la mayoría de los diseños que he realizado es viable.

Esto no implica que el coste sea menor, lo que implica que reducimos en la producción. Como en la boda de Gema y Manu, diseñé un espacio donde los invitados tenían un disco nominativo con una dedicatoria personal que, además, les indicaba la mesa asignada; funcionó más tarde como photocall durante la fiesta.

O como en la boda de Eva y Guille, el seating plan fue un puzzle que, una vez completado, pasó a formar parte de la decoración en las mesas del convite.

En los ejemplos muestro que la sostenibilidad no está reñida con la emoción ni con la creatividad. Sin embargo, también me he encontrado con que esta idea no ha calado del todo en las parejas. A pesar del esfuerzo de informarles, se quedan en lo superficial; les puede el ofrecer más y más a sus invitados, agasajarles de un sinfín de espacios/corners en lo que al final se convierte en una feria gourmet, lo que conlleva que se disperse la narrativa.

Este es uno de los aprendizajes más importantes de mi trabajo, el que cada día sigo pensando la manera de mostrar que el diseño no solo crea, sino que educa. Me siento como una mediadora, una guía. A los que acompaño a descubrir que quieren realmente, como pueden contar su historia o su temática de forma coherente y con sentido sin caer en el exceso.

Mi objetivo no es solo embellecer un evento, sino hacer que todo encaje: la historia, el mensaje, la experiencia y los recursos. Esta mirada etnográfica me ha facilitado un conocimiento para comprender mejor esa misión, reforzando la dimensión cultural, ética y humana de mi trabajo.

CUADERNO DE CAMPO

BODA GEMA Y MANU (junio 2019)Diseñé un espacio, durante el cóctel, en el que los invitados encontraban un disco nominativo con una dedicatoria personalizada y qué mesa les habían asignado. Además, el mismo espacio, durante la fiesta, se reutilizó como photocall. Confirmando que la sostenibilidad no está reñida con la emoción, aunque comprendí lo difícil que calar esta lógica en otras parejas.

BODA EVA Y GUILLE (mayo 2022)

El seating plan fueron diferentes puzzles. Cada invitado tenía una pieza con su nombre, y al completarlo descubrirían su mesa. Luego este puzzle se llevaba a la zona del convite para decorar e identificar cada mesa. Creatividad y sostenibilidad, narrativa. Aunque después muestre este concepto de boda a otras parejas, estas siguen contratando sin medida espacios de decoración sin ser conscientes del grave error que comenten por dejarse llevar por las tendencias.

REUNIÓN CON NOVIA SIN NARRATIVA CLARA (febrero 2021)

Se molestó porque “no encontraba nada especial” en su historia. No era un problema de diseño, sino de identidad. Aunque su objetivo era destacar, no sabía expresar que lo había único. El diseño no puede invitar, adivinar lo que no aportan y lo que no existe. En estas ocasiones les acompaño más que crear.

REFLEXÍON TRAS AÑOS DE TRABAJO

Llevo años educando en el proceso. Enseño el valor del diseño, del tiempo que conlleva dar con la idea. El DIY puede ser precioso y apuesto por ello, pero mal ejecutado conllevaría un resultado poco profesional y a la altura de un evento como es una boda. El rol del diseñador no es solo hacer, es traducir, acompañar y dar formas a las ideas dispersas para que encajen con un propósito.

CONCLUSIÓN

Al realizar el estudio etnográfico desde una mirada retrospectiva en conjunto con una observación digital, me ha permitido comprobar que lo que veía como parte de mi trabajo creativo o técnico.

Ahora, las comprendo como una expresión cultural, con una gran carga simbólica, emocional o social.

Entendiendo mi trabajo desde un nivel más profundo o diferente, desde el enfoque de la antropología del diseño.

He identificado que las bodas son espacios de alta carga simbólica donde el diseño funciona como un mediador entre lo íntimo y lo social. Donde el corazón está por encima de la razón. En el que las parejas buscan expresarse tal como son ellos a través de creatividades, aunque algunas veces lo hagan sin ser conscientes del impacto que estas decisiones tienen en lo económico, emocional y ecológico.

El diseño juega un papel que requiere empatía, escucha activa, flexibilidad y una dimensión formativa.

Recomendación Estela (junio 2024): “Angélica, un trabajo increíble y una paciencia aún mayor”. Le hice mil cambios y mil millones de preguntas y siempre respondía de buena gana y con una sonrisa. Me hizo todo muy fácil, y todo quedó precioso. Supuso acertar en todo lo que le fui diciendo. Recomendadísima!

Haciendo malabares de lo deseado a lo posible y, al mismo tiempo, crear experiencias memorables con un enfoque ético y culturalmente sostenible.

Este trabajo no me ha revelado nada nuevo que ya aplicaba de forma intuitiva en mi práctica profesional. Sin embargo, el enfoque etnográfico me ha servido para estructurar y poner en valor aspectos de mi metodología que antes no había formulado de forma consciente. Me ha ayudado a comprender que muchas de mis decisiones de diseño —como acompañar a las parejas, educarlas durante el proceso o priorizar enfoques sostenibles y narrativos— pueden entenderse también como herramientas culturales, no solo creativas.

Me ha permitido afianzar más mi forma de diseñar, ya que está respaldado, identificando lo que funciona y comprendiendo por qué algunas estrategias conectan y otras no. En este sentido, la etnografía me ha ofrecido un lenguaje en el que defender mi enfoque frente a las expectativas poco realistas, donde la lógica del exceso o la banalización de lo emocional.

Con ello, vuelvo al objetivo que me marqué al iniciar este estudio: mejorar los servicios que ofrezco a las parejas y aportar un valor añadido real. Mi propósito es que entiendan que lo que propongo no es solo diseño gráfico para su boda, sino un acompañamiento con sentido, una forma de vivir y celebrar desde lo auténtico, lo sostenible y lo emocional. Mi proyecto es más que diseño: es un estilo de vida.

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Paidós.

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B. & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, (3), 72-92.

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Tinta Limón.

Otto, T. et al. (2017). Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y culturas del futuro. Aarhus University Press.

YouTube: Entrevista a Brendan Clark – Elisava. https://www.youtube.com/watch?v=gycIFsh5ofw

Diario de campo personal (2009–2025)
Revisión de materiales propios (entrevistas, documentos, bocetos, fotografías de proyectos nupciales).

https://soziable.es/impacto-social/es-posible-organizar-una-boda-sostenible

Debates bodas.net https://comunidad.bodas.net/debates/recientes

Instagram/Pinterest : #bodalowcost #tendenciabodas2025 #bodastematicas #bodasostenile

Debate0en RETO 3 – Etnografía para el Diseño

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 2 – Fase 2: Componer el Kit de Campo

Publicado por

Reto 2 – Fase 2: Componer el Kit de Campo

Componer el Kit de Campo ¿QUÉ ES LA ETNOGRAFÍA? El sociólogo Anthony Giddens define la etnografía como “el estudio directo de personas…
Componer el Kit de Campo ¿QUÉ ES LA ETNOGRAFÍA? El sociólogo Anthony Giddens define la etnografía como “el estudio…

Componer el Kit de Campo

¿QUÉ ES LA ETNOGRAFÍA?

El sociólogo Anthony Giddens define la etnografía como “el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período de tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones sociales; esto se consigue mediante la participación directa del investigador en las interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado » Giddens» (2004:810).

Según el libro de Guber – La etnografía indica que las técnicas se dividen en dos:

Cualitativas

  • Observar participante: interaccionar para comprender.
  • Entrevistas no dirigidas o en profundidad: Mantener una conversación en la que se recopile la información de forma natural.
  • Historia de la vida: Es un relato personal, subjetivo, donde cubre momentos de su vida desde su punto de vista.

Cuantitativas

  • Encuestas: Preguntas más concretas y genéricas para recopilar datos de todos los participantes.
  • Análisis: Nos permite conocer y establecer hipótesis sobre los fenómenos estudiados.

Resumiendo: Las técnicas cualitativas nos sirven para entender de forma más inmersiva la comunidad que analizamos. En cambio las técnicas cuantitativas nos ayudan a tener una perspectiva más global.

Los datos que recopile me darán un enfoque sobre la personalización y presupuestos que a día de hoy las parejas quieran destinar y ponerme al día en tendencias. Sin embargo, mi objetivo es centrarme en bodas temáticas o en bodas sostenibles (o la suma de ambas) qué es lo que me da más juego a la hora de diseñar. Además, de cómo las redes sociales están impactando en las decisiones de las parejas a la hora de decidir qué estilo es el que desean para su gran día.

Otro factor importante que quiero implementar es tener en cuenta la sostenibilidad (como indicaba anteriormente) y como lo ven ellos al respecto, si invertirán más para que los elementos gráficos que se produzcan no tengan un gran impacto medio ambiental.

Respecto al diseño, conocer el valor que tienen al respecto como conocer sus expectativas durante el proceso y ejecución. Un dato que considero importante para valorar los tiempos que debo tener en cuenta y el esfuerzo para desarrollar su branding.

En la parte en la que me entrevistaré con ellos a través de videollamada, es conocer con más detalle hacia donde quieren llegar a través de moodboards que desarrollaremos durante la entrevista. Este tipo de estrategia me ha servido para afianzar las bases de la temática cuando es dispersa y sobre todo para que ellos se den cuenta de la complejidad de llegar al punto de partida para iniciar un proyecto.

 

Bibliografía / Webgrafía

Entrevista a Brendon Clark a través del Canal de Elisava. Un video corto (5’) de introducción a l’etnografia en el disseny.
https://www.youtube.com/watch?v=gycIFsh5ofwLinks to an external site.

Guber, R. Etnografia
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdfLinks to an external site.

Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdfLinks to an external site.

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdfLinks to an external site.

Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15).
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204Links to an external site.

Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria
https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2Links to an external site.

El camino zen de la etnografía
https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/

Lins-Ribeiro, G. Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341

Otto, Ton et al. Entre hacer y conocer. Culturas del futuro: emergencia e intervención en la antropología del diseño
https://pure.au.dk/portal/en/publications/entre-hacer-y-conocer-seis-textos-sobre-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y

Entorno a la silla
https://entornoalasilla.wordpress.com/

David Tutera
https://en.wikipedia.org/wiki/David_Tutera

 

 

Debate0en Reto 2 – Fase 2: Componer el Kit de Campo

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 2 – Fase 1: Definir la comunidad

Publicado por

Reto 2 – Fase 1: Definir la comunidad

Elección de la comunidad He elegido la comunidad de bodas, porque quiero aplicarlo a mi propio beneficio personal y así valorar hasta…
Elección de la comunidad He elegido la comunidad de bodas, porque quiero aplicarlo a mi propio beneficio personal y…

Elección de la comunidad

He elegido la comunidad de bodas, porque quiero aplicarlo a mi propio beneficio personal y así valorar hasta qué punto la antropología me puede ayudar a darle un enfoque diferente a los servicios de diseño que he ido desarrollando a lo largo de más de 15 años. Tenía en mente otras opciones pero me he dicho “ ¿Por qué no?.

La comunidad de bodas está formada por parejas que están en el proceso de organizar y planificar siguiendo tendencias o explorando cómo producir sus ideas, respecto al diseño.

Desde hace unos 13 años más o menos, ha evolucionado el diseño de papelería de boda “de toda la vida” (un diseño de papelería tradicional que se componía de un tarjetón en el que los padres invitaban a la boda de sus hijos). A diseños mucho más personalizados, informales, divertidos, extravagantes o temáticos.

La entrada del diseño, más elaborado, al sector nupcial comenzó en el 2013 (más o menos) cuando empezaron a emitir en el canal Divinity el programa “My Fair Wedding (Mi boda perfecta)”, un programa de éxito en Estados Unidos presentado por David Tutera, un famoso organizador de bodas.

El programa consistía en la organización de una boda paso a paso en el que podías ver el proceso y el resultado final. Decoraciones impresionantes, donde se trabajaba mucho el diseño de decoración e ideas de seating plan, algo completamente innovador en España.

El programa causó una gran repercusión dentro de la comunidad femenina en España, creando una necesidad en las novias. El problema es que esas producciones eran inviables económicamente y socialmente, para la mayoría de las parejas, ya que la mentalidad de entonces les daba reparo las opiniones de su entorno.

En el 2014 comenzó una tendencia, el DIY, aquí es donde las novias empezaron a volverse locas, literalmente. Las redes sociales, fueron las que fomentaron más esta tendencia, ya que se podía visualizar infinidad de cosas que podían llevar a cabo, ya que les permitía personalizar su boda.
Las bodas tomaron un rumbo en el que la experiencia es clave en sus celebraciones, donde el diseño de su papelería sea una representación de lo que les apasiona o tengan un significado para ellos.

Durante todos estos años he ido adaptándome a las necesidades de las parejas, analizando todas sus preferencias y que podía hacer yo por ellos. Resumiendo, quieren de todo pero sin pagar mucho, y claro como ya sabemos, toda personalización conlleva un coste extra porque ese producto no se puede vender a otros porque está ideado para ellos.

En mi caso he ido más allá en mis servicios, he llevado el diseño a un nivel de experimentación en el que la mayoría han sido un éxito total, los que considero “not found” fue por el poco presupuesto con el que contaba para su producción. Aún así, las parejas que han confiado en mí han conseguido el objetivo que marcaron.

Ahora estoy en un momento de dejar el sector, pero por otra parte tengo mucho conocimiento del mismo y creo que puedo seguir aportando. Lo que ocurre es que realizar proyectos 100% exclusivos, conlleva un coste altísimo de tiempo ya que los presupuestos que indican, en ocasiones, no son realistas. A esto se le suma que no puedo llevar muchos proyectos a la vez. Toca pensar en un servicio en el que me aporte unos ingresos que no conlleve horas y horas de trabajo para un solo evento.
Espero que aplicando la técnica de investigación etnográfica pueda crear un servicio para ayudar a las parejas en sus preparativos a precios populares.

El estudio lo realizaré desde mis vivencias propias y contactando con parejas (previamente informaré del por qué y para qué de esta investigación).

 

 

Bibliografía / Webgrafía

Entrevista a Brendon Clark a través del Canal de Elisava. Un video corto (5’) de introducción a l’etnografia en el disseny.
https://www.youtube.com/watch?v=gycIFsh5ofwLinks to an external site.

Guber, R. Etnografia
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdfLinks to an external site.

Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdfLinks to an external site.

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdfLinks to an external site.

Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15).
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204Links to an external site.

Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria
https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2Links to an external site.

El camino zen de la etnografía
https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/

Lins-Ribeiro, G. Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341

Otto, Ton et al. Entre hacer y conocer. Culturas del futuro: emergencia e intervención en la antropología del diseño
https://pure.au.dk/portal/en/publications/entre-hacer-y-conocer-seis-textos-sobre-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y

Entorno a la silla
https://entornoalasilla.wordpress.com/

David Tutera
https://en.wikipedia.org/wiki/David_Tutera

 

Debate0en Reto 2 – Fase 1: Definir la comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 1 JUEGO DE LOS OBJETOS

Publicado por

Reto 1 JUEGO DE LOS OBJETOS

Reto 1. JUEGO DE LOS OBJETOS El objeto: El Lápiz Desde pequeña, mi vinculación con el lápiz me ha dado la posibilidad de…
Reto 1. JUEGO DE LOS OBJETOS El objeto: El Lápiz Desde pequeña, mi vinculación con el lápiz me ha dado…

Reto 1. JUEGO DE LOS OBJETOS

El objeto: El Lápiz

Desde pequeña, mi vinculación con el lápiz me ha dado la posibilidad de dibujar y escribir sin miedo a equivocarme, de expresarme, ya siempre me ha gustado dibujar ya que en cierto modo expresaba como me sentía. Además era un regalo deseado cada año ya que los reyes me traían nuevos lápices que me alegraban la navidad y menos pereza para comenzar las clases ya que iba a estrenarlos.

A día de hoy, sigo utilizando el lápiz para dibujar bocetos, ideas que se me ocurren, dar rienda suelta a la imaginación o hacer garabatos sin ningún sentido, ya que me relaja la sensación del tacto del lápiz con el papel.

El lápiz no solo lo utilizo para expresarme sino como elemento decorativo y de coleccionismo ya que en cada viaje me traigo varios y sino encuentro el «típico, recuerdo de», compro uno en cualquier sitio con algún diseño llamativo. Me encanta traerme un recuerdo de esos lugares y por mi pasión por ellos mi marido hace aportación cada vez que viaja por trabajo. Para mi es más que un objeto, tiene un gran valor sentimental.

Análisis

Según Wikipedia “El lápiz​ es un utensilio de escritura o de dibujo consistente en una mina o barrita de pigmento (generalmente de grafito y una grasa o arcilla especial). El lápiz también puede ser pigmento coloreado de carbón de leña y encapsulado generalmente en un cilindro de madera fina,​ aunque también en envolturas plásticas, de papel y metal.” (fuente)

Desde que se descubrió el grafito de forma fortuita en el siglo XVI, los ingleses comenzaron a utilizarlo para escribir y dibujar. Sin embargo, debido a la escasez del material, Nicolás-Jacques Conté ideó un método de producción utilizando una mezcla de grafito en polvo con arcilla y barro, que sigue siendo el proceso utilizado hoy en día.

El lápiz se ha convertido en un objeto de diseño y evolución, una herramienta indispensable para la educación, los creativos y profesionales como carpinteros, ingenieros, arquitectos, geólogos, diseñadores, entre otros, además de ser un soporte publicitario para empresas y lugares turísticos como suvenires.

 

A pesar de su historia, el lápiz se adapta a las nuevas tecnologías, con lápices digitales que permiten escribir en pantallas. Sin embargo, estos no son tan aceptados por los nostálgicos como yo, que disfrutamos de la sensación única que nos aporta la escritura con un lápiz tradicional. Pero, como los nostálgicos también contamos, han surgido cuadernos digitales con un granulado indetectable a simple vista, que, al pasar el lápiz digital sobre ellos, han logrado el efecto que tanto amamos los amantes de los lápices.

Diseño, Antropología y Cultura

Desde la perspectiva de la antropología del diseño, el lápiz es un objeto versátil, que a simple vista es muy sencillo, pero tiene un gran valor en la sociedad, ya que desde pequeños lo usamos para dibujar, escribir y aprender en nuestra etapa de educación y desarrollo.

En la mayoría de los países, el lápiz es una herramienta de escritura, pero en el caso de Asia solo se utiliza en los primeros años de educación, ya que, por su cultura en la caligrafía tradicional, lo sustituyen por los pinceles.

El lápiz se ha ido adaptando, como ya he indicado en el apartado de análisis, convirtiéndose en un objeto de colección, un medio de expresión artística, hasta una pieza de merchandising para promocionar empresas y lugares turísticos.

Tras la búsqueda de información sobre el lápiz, encontré que en algunos países latinoamericanos, aparte de utilizarlo para la educación y el arte, es obligatorio en los censos y formularios oficiales, ya que el grafito del lápiz ayuda a que el escaneo sea más legible para su sistema en procesos administrativos (fuente).

El lápiz tiene mucho más valor, ya que, a pesar del paso del tiempo, sigue resistiéndose a desaparecer, pues aporta mucho a la sociedad para comunicarse y expresarse.

 

(más…)

Debate1en Reto 1 JUEGO DE LOS OBJETOS

  1. Carlos Herraiz Sanchez says:

    Hola! Me ha encantado leer tu análisis sobre el lápiz, especialmente por la conexión emocional que tienes con él y cómo se ha convertido en un objeto de colección con tanto valor sentimental para ti. Me ha parecido muy interesante cómo has abordado su evolución y su adaptación a la era digital sin perder su esencia para quienes, como tú, disfrutan del contacto con el papel.
    Yo también asocio el lápiz a la creación, ya que me encanta dibujar desde muy pequeño. Para mí, el lápiz es una herramienta de libertad, porque me permite plasmar ideas tal como señalas, sin miedo a equivocarse, corregir, borrar y volver a intentarlo. Es un objeto simple pero con un potencial infinito, que puede dar forma tanto a un texto como a un boceto improvisado como a una gran obra de arte.
    Algo que me ha hecho reflexionar es cómo el lápiz, pese a su aparente sencillez, sigue reinventándose. Un ejemplo es el de los lápices con semillas, que no solo permiten escribir, sino que, al final de su vida útil, pueden plantarse y convertirse en árboles o hierbas aromáticas. Me parece una forma preciosa de cerrar el ciclo de un objeto tan ligado a la creatividad y la naturaleza.
    Es increíble cómo un objeto tan cotidiano puede ser, al mismo tiempo, una herramienta de expresión, de identidad y hasta de sostenibilidad.